A los que nos gusta disfrutar de caminatas por el bosque o por lindos jardines, sabemos la importancia de respirar aire limpio. Ese aire transparente que nos proporciona oxígeno y nos permite largas caminatas sin sentir fatiga. Sabemos la importancia de los árboles y plantas que al aprovechar la energía solar y realizar fotosíntesis, liberan el oxígeno vital para todos los animales, incluidos los seres humanos.
Sin embargo, no todos vivimos en ciudades con bosques o jardines y la contaminación del aire es un problema cada vez más agudo en múltiples ciudades. De hecho, debido a la gravedad de esta situación a nivel global, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha decretado para este año, que el 5 de junio que es el Día Mundial del Medio Ambiente, se dedique a realizar acciones para combatir la contaminación del aire. Este llamado a unir fuerzas a nivel global es una respuesta a datos muy alarmantes que publica esta organización mundial: aproximadamente 7 millones de personas mueren prematuramente por problemas de contaminación del aire en todo el mundo y aproximadamente 4 millones en las grandes ciudades más pobladas y contaminadas de la región Asia-Pacífico.
La pregunta que surge de manera inmediata es qué acciones podemos realizar para combatir la contaminación del aire. Existen varios niveles de acciones, desde las que deben acordar los grandes mandatarios de todos los países, principalmente los que contaminan más, hasta las acciones a nivel individual. En este espacio, nos referiremos a las acciones que debe emprender México para unirse a la tendencia mundial de investigar, desarrollar e implementar la producción de fuentes renovables de energía. De manera específica, nos referiremos a la producción de biocombustibles, tales como el bioetanol, el biodiesel, el biohidrógeno y el biogás dentro de Biorrefinerías. Estas nuevas instalaciones deberán multiplicarse para substituir las tradicionales refinerías que procesan el petróleo, que como ya sabemos es un recurso no renovable que se está agotando a nivel mundial y que genera productos tales como las gasolinas y diesel que liberan una gran cantidad de gases contaminantes durante su combustión. En contraste, las biorrefinerías procesan biomasa de origen vegetal (recurso renovable) y generan biocombustibles que durante su combustión no liberan gases efecto invernadero (GEI) que son los causantes del ya muy conocido “Cambio Climático”.
El Grupo de Biotecnología Ambiental del Instituto de Ecología ha generado un diseño único e implementado una Biorrefinería de tercera generación, en la cual se producen biocombustibles a partir de plantas acuáticas, microalgas y aguas residuales. En el primer módulo, plantas acuáticas conocidas como lechuga de agua (Pistia stratiotes) ayudan a limpiar el agua contaminada del Río Sordo. Este módulo es conocido como “Laguna de Fitofiltración”. En el segundo módulo, la Pistia cosechada puede procesarse para generar biogás o biohidrógeno. En el tercer módulo, se han diseñado procesos para el cultivo eficiente y de alto rendimiento de microalgas que pueden acumular lípidos o carbohidratos. En el caso de los lípidos, éstos son extraídos y trans-esterificados para producir biodiesel. En el caso de las microalgas que acumulan carbohidratos, éstos pueden ser extraídos y fermentados para producir bioetanol.
Los biocombustibles además de ser renovables presentan diversas ventajas con respecto a los combustibles fósiles. Algunas de las ventajas del biodiesel, en comparación al diesel, incluyen: a) emite menos emisiones de gases tóxicos (CO2, CO, SO2) y partículas, b) es más seguro de manejar, menos tóxico y más biodegradable, c) no es flamable y se reducen las emisiones del tubo de escape, el humo visible y los olores nocivos. También se ha descrito que ofrece un rendimiento satisfactorio del motor de vehículos, en términos de funcionamiento y ahorro de combustible. El bioetanol tampoco produce gases tóxicos (SO2 o NOx) durante su combustión y se puede mezclar con gasolina hasta en un 85% sin modificar el diseño del motor, reduciendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, así como el uso del petróleo. Finalmente, el biogás es generado a partir de biomasa (vegetal o microalgal) y de residuos orgánicos en un proceso ambientalmente amigable que no requiere energía. El biogás se puede usar directamente para cocinar o si se produce a gran escala, se puede convertir en electricidad.
En conclusión, las biorrefinerías y los biocombustibles, deben ser una prioridad a nivel nacional para que México se incorpore al grupo de países a la vanguardia en el tema energético. Por lo anterior, se requiere más financiamiento para fomentar la investigación en este campo y para lograr que la producción de biocombustibles a escala comercial, sea económicamente atractiva.
Foto pagina de inicio: Pistia stratiotes ayuda a limpiar el agua y generar biogás.
Foto 2: Cultivos de spirulina maxima en la biorefinería del INECOL.
La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...