Palabras clave: Coronavirus, murciélagos, conservación
El coronavirus responsable de la pandemia de Covid-19 muy probablemente evolucionó de forma natural a partir de virus muy cercanos que se encuentran en los murciélagos de herradura del Sureste de Asia, pero no se transmitió directamente de murciélago a humano, sino que su adaptación requirió una convivencia forzada de varias especies de animales con humanos, probablemente en escenarios de tráfico de fauna silvestre. La erradicación de murciélagos que se ha desencadenado en algunas regiones no reduce la posibilidad de zoonosis futuras, sino que la puede exacerbar, y causa enorme daño en los importantes servicios ecológicos que los quirópteros ofrecen.
A mediados de enero empezaron a circular en la prensa internacional las noticias de la aparición en la ciudad china de Wuhan de un nuevo coronavirus que se transmitía entre humanos y causaba afecciones respiratorias, con consecuencias potencialmente fatales. Una semana después, cuando la cifra de personas fallecidas reportadas era de 17, un análisis de la estructura genética del nuevo virus SARS-CoV-2 mostraba su similitud con un coronavirus, CoV-RaTG13, encontrado en 2013 en murciélagos de herradura de la especie Rhinolophus affinis del sur de China. Cuando ya la pandemia del Covid-19 es historia o presente dramático en toda la humanidad, el hallazgo de una variedad de coronavirus afines en otras especies de esta familia de quirópteros (Rhinolophidae), apunta que en ellos está muy probablemente el ancestro biológico del virus que infecta a los humanos.
La mortalidad de los murciélagos también ha aumentado en el periodo de la pandemia humana del COVID-19, pero no debido a la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, al que podrían ser inmunes, sino a la persecución a la que comunidades humanas mal informadas los están sometiendo. Tras la difusión en la prensa internacional e internet de la noticia de que el virus responsable del Covid-19 podía tener su origen en los murciélagos, circularon noticias de acciones de erradicación de estos mamíferos voladores en diversas regiones del mundo. En marzo, habitantes de la región peruana de Cajamarca intentaron eliminar los murciélagos de las cuevas locales mediante fuego. En abril en varias provincias de Cuba la gente quemó colonias de murciélagos en edificios y cuevas. A principios de mayo se produjeron matanzas de murciélagos frugívoros en varias áreas del norte de la India. Probablemente se han dado muchos otros sucesos parecidos que no han sido difundidos.
Sin embargo, el que una particular especie de murciélago asiático tuviera un virus parecido al SARS-CoV-2 no significa que los murciélagos en general representen una amenaza de infección para los humanos. Primero, los parientes próximos de ese virus se han encontrado en especies de murciélagos de herradura, y una especie de pangolín, que viven en el sur de China y el sureste asiático, y no en otras partes del planeta. Luego, la presencia de virus parecidos en murciélagos no significa que los humanos recibieran el CoV-2 de estos animales, sino que éste último evolucionó a partir de otros virus presentes en un tiempo anterior en los murciélagos (el RaTG13 fue colectado en 2013), al igual que los humanos y chimpancés hemos evolucionado desde un ancestro común que vivió en África hace unos millones de años.
El análisis de la estructura de los coronavirus identificados más recientemente en murciélagos y pangolines malayos confiscados en aduanas chinas (Manis javanica, mamíferos medianos con el dorso recubierto de placas córneas, superficialmente parecidos a los armadillos americanos), y su comparación con el CoV-2 humano, indican que todos los primeros muestran diferencias en las proteínas de las “espinas” que el virus emplea para anclarse a los receptores de la membrana de las células del hospedero, las cuales dificultarían su anclaje en las células humanas. Esto significa que ninguno de esos virus de animales puede haber saltado directamente al ser humano en su forma infectiva. Sin embargo, los genomas de los coronavirus de murciélagos de herradura CoV-RaTG13 y CoV-RmYN02, y el del Pangolín CoV-2020 contienen cada uno secciones casi idénticas a partes del código de las “espinas” del SARS-CoV-2 humano, que si se recortaran y pegaran darían lugar a una secuencia muy parecida a la del último. La presencia en el CoV-RmYN02 de una inserción del código de varios aminoácidos (las subunidades que conforman las proteínas) en un lugar de escisión entre las dos subunidades del gen S de la “espiga”, donde también el CoV-2 humano presenta una inserción diferente, indica que este corta y pega de genes (con el nombre técnico de “recombinación”) entre diferentes formas virales ocurre de forma espontánea en la naturaleza. O sea, todo apunta a que el CoV-2 ha emergido de forma natural, probablemente a través de un intercambio de partes del genoma (recombinación sería el nombre técnico) de varios tipos de coronavirus que han coincidido en animales que actuaron de hospederos intermediarios en una situación de proximidad con humanos en los que se seleccionó una variante infecciosa de persona a persona. Estos escenarios son comunes en el tráfico y mercado de vida silvestre en el Sureste de Asia, donde animales de diversas especies silvestres, murciélagos incluidos, son hacinados en encierros insalubres y en estrecha proximidad con animales domésticos y humanos. Estas situaciones también son comunes en África y, sin murciélagos, en Latinoamérica, México y su ciudad capital incluidos.
Entonces, resulta obvio que la erradicación de murciélagos que ni siquiera portan virus parecidos, pero tampoco la de los murciélagos de herradura asiáticos que sí los tienen, conlleva ninguna protección contra infecciones. Al contrario, puede resultar en el efecto contrario, ya que las perturbaciones o la destrucción de los hábitats naturales provocan el movimiento de los murciélagos a otras áreas donde se puede dar el contacto repetido con otros animales y humanos que puede facilitar la adaptación de los virus a otros hospederos. Además, la persecución de murciélagos tiene el tremendo costo de reducir o eliminar los valiosos servicios ambientales de reducción de las poblaciones de insectos que causan plagas agrícolas y forestales o son vectores de enfermedades, de polinización de plantas de interés comercial y silvestre, y de dispersión de semillas que estos mamíferos proporcionan. Lo que sí conviene evitar son las situaciones de hacinamiento de especies de animales silvestres y domésticos, cerca de comunidades humanas, como las que se dan en el tráfico y consumo de especies de la fauna silvestre, y cuando la reducción de los hábitats naturales obliga a la fauna a colonizar ambientes humanizados.
Figuras
Fig 1. (página de inicio) Los murciélagos de herradura del viejo mundo, mamíferos insectívoros del género Rhinolophus, albergan coronavirus muy cercanos al SARS-CoV-2, el responsable de la epidemia de Covid-19, aunque la transmisión directa al humano es altamente improbable. Foto internet.
Fig 2. Los pangolines están amenazados de extinción y son la especie de mamífero más frecuente en el tráfico de vida silvestre en China y el Sureste de Asia. Son comerciados en condiciones inmorales de hacinamiento e insalubridad, y en ellos se han encontrado también virus muy similares al SARS-CoV-2 humano. Foto internet.
Fig 3. En los mercados tradicionales del Sur de Asia se vende una gran variedad de fauna silvestre, que a menudo se mantiene en condiciones insalubres y de hacinamiento. Foto internet.
Fig 4. México no es ajeno al comercio ilegal de fauna silvestre y doméstica en condiciones deplorables, hasta en la capital del país, como en el mercado de Sonora. Foto internet.
La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...