Hace unos días fui invitado a una reunión. Había cerca de 20 personas pero como parece ser la nueva costumbre, la conversación era ocasional. No faltaba la televisión en el comedor y en la sala, de tal forma que el que no veía alguna de ellas se encontraba platicando por el celular. Que irónico, pensé, rodeados de gente y platicando con personas virtuales. Bueno, es cierto que en ocasiones se acaban los temas de conversación. En las reuniones pretecnológicas del siglo pasado cuando esto pasaba no faltaba quien propusiera algún juego para animar el ambiente. Uno muy popular era “teléfono descompuesto”. Para aquellos que no lo conozcan, la dinámica va así: el iniciador del juego cuenta en secreto una historia a la persona sentada a su derecha, esta a su vez tiene que repetir lo mismo a la siguiente persona, y así hasta llegar al ultimo de los participantes que dice en voz alta lo que le llegó.
Por lo general, la historia es tergiversada a tal grado de que al final no tiene nada que ver con la versión original.
La ciencia esta plagada del efecto “teléfono descompuesto”. La Teoría Evolutiva es un ejemplo de esto. Es por ello que en los siguientes párrafos quisiera aclarar imprecisiones, y desmentir mitos que han rodeado a este fundamental tema dentro de las ciencias biológicas. Es posible que la idea errónea más común alrededor de la Teoría de la Evolución sea producto del mismo nombre. La gran mayoría de las personas cuando usa la palabra “teoría” se refiere a algo que tal vez pudiera ser, pero que no se ha comprobado. En la ciencia esto es lo que conocemos como una “hipótesis” (una posible explicación, que debe ser puesta a prueba experimentalmente, a un fenómeno observado). Teoría, en el ámbito científico, es un conjunto de conocimientos solidos que han pasado por pruebas rigurosas y que dada esta consistencia permite hacer predicciones e inferencias. Una Teoría permite generar modelos científicos que logran explicar o interpretan nuevas observaciones, basándose en sus principios internos y postulados. La evolución no es una hipótesis, no es un supuesto, es un hecho irrefutable; sin embargo, esto no quiere decir que sepamos absolutamente todo sobre ella. Como cualquier otra teoría científica, la evolutiva esta sujeta a ser complementada, poniendo a prueba sus predicciones por medio de nuevos y más rigurosos diseños experimentales. Incluso puede ser modificada o corregida, siguiendo un severo razonamiento inductivo.
Muchos piensan que el primer evolucionista y desarrollador de la Teoría de la Evolución fue Charles Darwin. Esto no es del todo correcto. En el prólogo de la sexta edición de El Origen de las Especies (que por cierto, su titulo completo es: El Origen de las Especies por Medio de Selección Natural o la Preservación de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida), Darwin menciona 42 precursores del estudio de la evolución de cuyos trabajos se inspiró y basó algunas de sus ideas. Como anécdota mencionare a Erasmus Darwin, abuelo de Charles, quien fue acusado por la familia de meterle ideas locas en la cabeza al joven Darwin. Una influencia importante fue Thomas Malthus (1766-1834), quien curiosamente no era un naturalista, era un clérigo anglicano interesado en economía y política. Sin embargo, sus ensayos sobre el crecimiento poblacional y la producción de alimentos fueron claves en las ideas evolucionistas de Darwin y de muchos otros. Un siglo antes que Darwin, George Louis Leclerc (1707-1788) más conocido como el Conde de Buffon publicó sus ensayos sobre historia natural poniendo en duda la inmutabilidad de las especies. De hecho, la idea de la transmutación de los organismos es antiquísima. Anaximandro de Mileto (610-547 A.C.) tras muchos años de observar la naturaleza llegó a lo que el llamó el principio del fenómeno húmedo. El decía: “La Tierra en un principio era líquida, y por el proceso de disociación, lo húmedo dio lugar a lo viviente. El hombre tuvo como primeros antepasados a los peces y luego a otros animales primitivos”. Tuvieron que pasar 2,300 años para que Darwin llegara esencialmente a la misma conclusión. A mediados del siglo XIX la salida del closet de las ideas evolutivas era inevitable. En el monasterio agustino de Santo Tomás Apóstol en Moravia, Gregorio Mendel (1822-1884) determinaba las leyes de la herencia genética. En el otro lado del mundo, más precisamente en el archipiélago Malayo, el naturalista Alfred Russel Wallace (1823-1913) llegaba prácticamente a las mismas conclusiones que Darwin. De hecho, una carta que recibe en 1856 por parte de Wallace en la cual le describe sus ideas sobre la evolución es uno de los detonantes para que Darwin se decidiera finalmente a escribir El Origen de las Especies.
En 1809 el botánico y guardián de los herbarios del rey de Francia, Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829), daba a conocer sus ideas sobre la evolución. Para el, el proceso evolutivo es consecuencia de las circunstancias ambientales que crean una necesidad en los organismos; tal necesidad produce cambios conductuales que al paso del tiempo conllevan a modificaciones debido al uso o desuso de determinado órgano o estructura, y que al final de cuentas los “medios de la naturaleza” son responsables de fijar las modificaciones en las especies. En la actualidad se sigue invocando el proceso de uso y desuso impulsado por una necesidad interna de los organismos como una de las explicaciones del cambio evolutivo. Por ejemplo, muchos habrán escuchado que los peces ciegos de las cuevas perdieron los ojos ya que al vivir en un ambiente sin luz dejaron de utilizar el sentido de la vista. Sabemos que esto es incorrecto, ya que para que la evolución pueda actuar, los cambios deben estar codificados genéticamente para que puedan pasar a los descendientes y así mantenerse o modificarse en las especies a lo largo del tiempo. El hijo de alguien que carga pesas en el gimnasio nace con la misma consistencia y masa muscular que el hijo de alguien que en su vida haya hecho ejercicio.
Cuando escucho la frase: “La lucha por la vida y la sobrevivencia del más fuerte” solo puedo pensar en que la Inglaterra Victoriana era un lugar muy violento. La frase es atribuida a Darwin y es considerada uno de los teoremas principales en la teoría de la evolución. Esto es una imprecisión más. Aunque si escribió “lucha por la vida” (“the struggle for life”; parte final del titulo original de el Origen de las Especies), el nunca dijo “la sobrevivencia del más fuerte”. Esto es una tergiversación de la frase: the survival of the fittest (la sobrevivencia del más apto). Un organismo apto, es aquel que en sus genes tiene la información adecuada para resolver eficientemente un problema planteado por el medio. Un organismo alto y fuerte podría alcanzar los frutos de un árbol; sin embargo, uno pequeño y ágil para trepar podría llegar a muchos más frutos que se encontraran en las ramas altas y delgadas. Un individuo fuerte tal vez pueda ser capaz de enfrentar y en ocasiones sobrevivir a el ataque de un depredador; pero, uno ligero y veloz puede escapar fácilmente sin sufrir daños. Lamentablemente, “la lucha por la vida y la sobrevivencia del más fuerte” a servido en los últimos 150 años para justificar genocidios, racismo, xenofobia y muchas otras conductas humanas deplorables.
Quisiera concluir con lo siguiente, muchas personas me han preguntado: Usted cree en la evolución? Sin dudarlo les respondo: Por supuesto que no! Creemos en cosas sobrenaturales; por ejemplo, creemos en la hechicería, en los espantos, en el más allá, etc. La Evolución Biológica la entendemos, es un proceso natural que ha afectado a la vida de nuestro planeta desde hace tres mil quinientos millones de años generando así todos los millones de especies que comparten con nosotros este pequeño planeta.
La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...