CIENCIA
CIENCIA HOY
Ciencia hoy
Paquetes de sustrato activado para la producción de hongos comestibles y medicinales



Cultivar hongos comestibles y medicinales es una actividad que se ha desarrollado por muchos años en diversas partes del mundo (principalmente en Asia y Europa) que en las últimas décadas ha tenido un crecimiento exponencial, debido principalmente al descubrimiento de que su consumo aporta beneficios potenciales en la salud. Esta biotecnología poco a poco ha ido pasando de meras improvisaciones y técnicas rústicas a convertirse en la base de una industria altamente tecnificada que no sólo produce alimento para consumo humano con buena calidad nutrimental, sino que también aporta suplementos dietéticos y productos metabólicos con propiedades funcionales y medicinales que, en su conjunto, generan millones de dólares de ganancias anualmente.
En México, el cultivo de hongos comestibles se inició hace aproximadamente 85 años y, actualmente, es uno de los principales países productores en Latinoamérica, una región considerada con gran capacidad de producción y consumo de diversas variedades de hongos, debido a que presenta ciertas características ventajosas para el fortalecimiento de esta agroindustria, entre las que podemos citar: una tradición ancestral de consumo de hongos silvestres, la disponibilidad de grandes volúmenes de materia orgánica, generada durante la cosecha y postcosecha de diversos cultivos agrícolas susceptible de ser utilizada como sustrato para el desarrollo de los hongos, así como condiciones ambientales favorables para el establecimiento de las naves de cultivo en gran parte de su territorio. Por todo lo anterior, en la actualidad esta agroindustria es considerada una actividad emergente y en desarrollo, con viabilidad económica y técnica.
Las especies que se producen a gran escala en México son los champiñones blancos y cafés (conocidos comercialmente como cremini, portobello o portabela) y que corresponden a la especie Agaricus bisporus, y las llamadas setas (blanca, gris, café) que pertenecen taxonómicamente al género Pleurotus. El cuitlacoche o huitlacoche (nombre científico Ustilago maydis) y el shiitake (Lentinula edodes) también se producen a pequeña escala.
Es importante destacar que lo que comúnmente se conoce y consume como “hongo” es en realidad la estructura reproductora o la fructificación del mismo, ya que el verdadero hongo es esa masa algodonosa (técnicamente llamada micelio) adherida al sustrato en donde crece y del que toma su alimento a través de la absorción de las sustancias nutritivas contenidas en el mismo.
Proceso de cultivo
En general, el proceso del cultivo de hongos está constituido por las siguientes etapas:
1) la obtención y conservación de la cepa (así llamado el micelio puro cultivado en el laboratorio);
2) la elaboración del inóculo o semilla, es decir, la propagación masiva del micelio puro en un soporte orgánico (generalmente, semillas de gramíneas estériles);
3) la adecuación físicoquímica y biológica del sustrato;
4) la siembra del inóculo en el sustrato;
5) la incubación o el crecimiento vegetativo del hongo, y
6) la producción y cosecha de las fructificaciones.
En cada ciclo de cultivo se obtienen varias cosechas, aunque las primeras dos son las más abundantes y, por consecuencia, las más importantes comercialmente.
Para productores de reciente incorporación a esta agroindustria, se recomienda que sólo desarrollen las etapas 3 a 6, y que obtengan la semilla de un laboratorio especializado y con reconocido prestigio de calidad. Sin embargo, las etapas 3 y 4 también resultan altamente riesgosas para los productores, ya que la obtención de un sustrato ideal para lograr la tasa más alta de producción de hongos en el menor tiempo posible dependerá de al menos dos tratamientos: a) uno que favorezca la obtención de una estructura física y química adecuada para el crecimiento del hongo y, b) otro que garantice la eliminación o disminución de poblaciones de microorganismos competidores de los nutrientes presentes en el sustrato.
Por lo anterior, y con el fin de contribuir a la integración de nuevos participantes en la cadena productiva de los hongos comestibles y medicinales en México, el Instituto de Ecología, A. C., a través de la Red de Manejo Biotecnológico de Recursos, oferta un desarrollo tecnológico que consiste en paquetes de sustrato activado para la producción de hongos, a base de paja de cereales, elaborados mediante un proceso tecnificado e inoculados con cepas seleccionadas genéticamente por un grupo académico con amplia experiencia en el área. Este producto pretende apoyar una de las principales demandas de esta agroindustria, la disponibilidad de sustrato sembrado con micelio de calidad comercial que disminuya los riesgos de contaminación durante esta etapa del proceso.Con la disponibilidad de este paquete tecnológico se evita que el productor invierta tiempo y esfuerzo en el tratamiento y siembra del sustrato, por lo que el retorno de capital es más rápido. Por otra parte, el proceso de elaboración y entrega de los paquetes depende del nivel de producción (baja o mediana escala) que establezca el usuario. Además, es un producto ecológicamente sustentable, ya que utiliza residuos agrícolas para producir un alimento para consumo humano con alto contenido de proteína, por lo que existe un mercado bien desarrollado para su distribución y venta.
Referencias bibliográficas
Autores
Dulce Ma. Salmones Blásquez, doctora en ciencias con 30 años de experiencia en cultivo de hongos, autora de artículos científicos y de divulgación y coautora del primer libro latinoamericano publicado sobre el tema, e investigadora titular de la Red de Manejo Biotecnológico de Recursos del Instituto de Ecología, A. C. (Xalapa, Ver.). Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..
Rigoberto Gaitán Hernández, doctor en ciencias con 25 años de experiencia en cultivo de hongos, autor de artículos científicos y de divulgación, asesor y capacitador. Autor del libro Manual práctico de cultivo de setas e investigador titular de la Red de Manejo Biotecnológico de Recursos del Instituto de Ecología, A. C. (Xalapa, Ver.), e investigador nacional Nivel I. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Gerardo Mata Montes de Oca, doctor en ciencias con 30 años de experiencia en el cultivo de especies comestibles y medicinales. Autor y editor de cinco libros y de más de 85 artículos científicos, investigador titular de la Red de Manejo Biotecnológico de Recursos del Instituto de Ecología, A. C. (Xalapa, Ver.), e investigador nacional Nivel II. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...