A la luz del 26vo Día Mundial del Agua, decretado por las Naciones Unidas el 22 de marzo del 1993, el 2020 nos llama a reflexionar sobre el acceso al agua para todos y la necesidad de una solidaridad hídrica en tiempos de coronavirus.
El agua es un derecho humano, y hoy más que nunca este derecho esta conectado a la salud pública. Especialmente cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos incita a lavarnos frecuentemente las manos con agua y jabón, como primer medida de protección básica contra el COVID-19.
Aunque no cualquier lavado es efectivo, para matar el virus es necesario lavarlas correctamente siguiendo los 8 pasos sugeridos por la OMS en aproximadamente 40 a 60 segundos. Esto significa un necesario acceso continuo a agua potable (y jabón) para poder cumplir con esta acción fundamental de lavarse profusamente las manos varias veces al día para combatir efectivamente el coronavirus.
Lamentablemente, no todos tenemos acceso a un servicio continuo -y de calidad potable- del agua. Los últimos datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señalan que alrededor de tres mil millones de personas, aproximadamente un 40% de la población mundial, no tienen instalaciones básicas para lavarse las manos con agua y jabón, colocándolos en serio riesgo de contagio del COVID-19. Las regiones en desarrollo son las más afectadas con los porcentajes más altos de población sin acceso al lavado de manos y con ello susceptibles de contraer coronavirus. Por ejemplo: África subsahariana, el 63%; Asia central y meridional, el 22%; Asia oriental, el 22% promedio, principalmente en poblaciones urbanas (ONU Noticias, 2020).
América Latina no es la excepción, el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019, señala que hay aproximadamente 25 millones de personas sin acceso a un servicio básico de agua y 222 millones sin servicios de agua potable gestionados de forma segura (Naciones Unidas, 2019).
En México también hay territorios donde prevalece una precaria situación de suministro de agua potable, cuyo impacto directo es la generación de vulnerabilidad ante la pandemia. Muchas colonias en zonas urbanas reciben el agua por tandeos, sobre todo en épocas de estiaje (sequía meteorológica) cuando escasea más el agua por la disminución natural del caudal de sus fuentes. Los períodos de estiaje pueden causar graves problemas y perjuicios económicos en las actividades relacionadas al agua: riego de cultivos, generación de energía, mortandad de plantas y animales, incendios…y hoy podemos agregar: potenciales limitaciones en el acceso continuo de agua potable para el correcto lavado de manos en prevención del coronavirus. Valencia (2020) señala que es imperativo que las autoridades municipales, estatales y federales se comprometan a garantizar el abasto de agua a la población, ya que no hacerlo puede tener serias consecuencias en la propagación del virus y el agravamiento de la pandemia vigente.
En este año 2020 el Gobierno del Estado de Veracruz declaró el inicio de su temporada de estiaje a principios de febrero con estimación de término a finales de mayo. Este marco temporal abarca la actual y plena fase dos de propagación del coronavirus en nuestro país (potencialmente también la fase tres). Al respecto, el Programa Específico de la Secretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz para la temporada de Estiaje 2020, señala como una acción general: Identificar, cuidar y preservar las fuentes de abastecimiento de agua (ríos, arroyos, manantiales, veneros, pozos, etc.), así como promover y fomentar el uso racional de los mismos. En consecuencia, correspondería a las comisiones de agua potable del estado, dar seguimiento a estas acciones para garantizar el abasto del recurso hídrico a toda la población en una temporada crítica. Confiemos que así será.
Mientras enfrentamos el presente en México, observemos lo que ocurre en tres países europeos severamente afectados por el COVID-19, y que hoy repuntan como tres ejemplos vanguardistas de solidaridad hídrica y económica con sus pobladores:
Italia: oficialmente el país con mayor número de infectados por coronavirus después de China, con la mayoría de casos concentrados en la zona norte del país. El 29 de febrero el gobierno italiano suspende el pago de las facturas de agua, gas y electricidad en los municipios más afectados por el coronavirus, hasta el 30 de abril, como una medida de apoyo económico a ciudadanos y empresas.
Francia: Durante su alocución del 16 de marzo, el presidente de Francia explicó sustanciales apoyos financieros para evitar que empresas quiebren durante la crisis por el coronavirus. Según mencionó, será el Estado quien asuma el pago de los créditos bancarios contraídos. Por otro lado, anunció la suspensión del pago de impuestos y cotizaciones sociales, de las facturas de agua, luz, gas y alquileres a la población y empresarios.
España: el 17 de marzo el gobierno español prohibió el corte del suministro de agua (entre otros suministros básicos como luz y gas) a colectivos vulnerables, además de establecer una moratoria de un mes en el pago de las hipotecas para aquellas personas que hayan perdido su empleo o hayan visto reducidos sus ingresos por el coronavirus. En sintonía, tres compañías operadoras de agua potable en ese país (Aqualia, Global Omnium y Gestagua) se comprometieron a asegurar la calidad y continuidad del servicio de agua potable, suspendiendo los cortes por falta de pago a toda la población.
Estamos enfrentando tiempos inéditos en relación a la pandemia de coronavirus, por lo que sumar esfuerzos y compromisos para garantizar el acceso al agua para todos, no debiera constituirse en un problema sino en un derecho incuestionable y prioritario. Con ánimo y algunos ejemplos de solidaridad hídrica, invito a todos a pensar que las soluciones no se han acabado.
Referencias
Iagua Magazine (2020). https://www.iagua.es/noticias/redaccion-iagua/directo-ultima-hora-coronavirus-sector-agua
Naciones Unidas (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019 ONU Noticias (2020). https://news.un.org/es/story/2020/03/1471171 Organización Mundial de la Salud (2020). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Gobierno del Estado de Veracruz (2020). Temporada de Estiaje “Sequía Meteorológica en el Estado de Veracruz” (1° de febrero al 31 de mayo) Programa Específico de Protección Civil http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/wp-content/uploads/sites/5/2020/01/Programa-Esp-PC-Estiaje-Sequia-Meteorologica-21ENE20.pdf Valencia, J.C. (2020). El agua y el coronavirus https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/analisis/el-agua-y-el-coronavirus-4969105.html
La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...