¿Por qué decidí dedicarme a la ciencia? ¿Por qué siguieron una carrera científica mis colegas y qué estimula a estudiantes a encaminarse por la misma? Ciertamente a todos nos gusta aprender y comunicar lo que descubrimos. Pero, ¿qué nos inspiró en primer lugar y qué nos sigue inspirando? ¿Qué podría motivar a las nuevas generaciones a ser científicos? Y, más importante quizá, ¿qué motivaría a la sociedad a exigir y ser parte de una cultura científica?
Yo de niña no sabía qué quería ser cuando fuera grande. No tracé un plan muy definido para mi carrera, más bien me he conducido de manera magnética siempre atraída a aprender y viajar. Y así, una cosa llevó a otra, hasta dedicarme a la ciencia. Estudio las interacciones entre la superficie de la Tierra y la atmósfera, incluyendo un proceso invisible con nombre largo: la evapotranspiración. Más que hablar de procesos biofísicos fascinantes, aquí quisiera compartir la inspiración que he destilado de la vida y escritos del genio que celebramos este año: Alexander von Humboldt.
Von Humboldt fue uno de los más grandes científicos y el mayor inspirador de nuestra era. Esto incluye que haya sido el mejor naturalista de todos los tiempos. Fue un viajero incansable, profesor, humanista, y un excelente divulgador de la ciencia. Su influencia trasciende siglos, continentes, disciplinas y artes.
¡Cómo quisiéramos los científicos de ahora escribir así de maravilloso como lo hacía Humboldt!
Parte de su gran legado, sin minimizar sus contribuciones científicas, es la manera tan efectiva de comunicar ciencia: hacer accesible el conocimiento y su relevancia.
“Con una brisa estética, Humboldt ha iluminado la ciencia como una llama brillante”(1).
A los científicos de ahora nos hace falta codearnos con genios literarios como Goethe, ciertamente. También se requiere ser muy sensible para describir, por ejemplo, a la atmósfera de una manera tan certera y bella a la vez: luftmeer(2), que significa mar aéreo. Quizá nos ayudaría salir del cajón de las revistas arbitradas y hablar más en foros análogos a los salones de socialización de la época de Humboldt. Sin haberle conocido o escuchado personalmente, no logro imaginar a cabalidad su personalidad magnética. Se dice que no dejaba de hablar. Hablaba y escribía de temas interesantes, y de una forma cautivante, inspirando a tantos y diversos personajes geniales: Simón Bolívar, Henry David Thoreau, Ralph Waldo Emerson, Charles Darwin, Edgar Allan Poe y Jules Verne, por citar algunos. Diseminó tantas ideas, y en tan variadas direcciones, que es una tarea enorme seguirles la pista a todas hasta nuestros tiempos. Al respecto, se sabe que no tenía reparo en ser generoso con sus ideas y propios recursos. Incluso cuando éstos llegaron a ser escasos, apoyó a científicos jóvenes.
El entusiasmo con el que Humboldt motivaba era “una de las más maravillosas joyas de su corona”(3).
Von Humboldt fue gran impulsor de la colaboración científica y era un conector de personas e ideas. Organizó reuniones científicas muy distintas a las que estaban acostumbrados en su época, promoviendo con mayor entusiasmo la socialización y diálogo entre disciplinas, que las ponencias. Fue visionario en incidir, junto con otros científicos, en la creación de campañas de mediciones a nivel global, así como en fomentar el acceso general a estos datos(4). En su discurso de apertura en uno de los eventos organizados por Humboldt, recordó a los asistentes que “sin diversidad de opinión, el descubrimiento de la verdad es imposible” (5).
Von Humboldt me ha movido a reflexionar en que quizá el más noble fin de nuestro quehacer como investigadores es enriquecer la vida de las personas en el aspecto humano: sacudir la imaginación y provocar sentimientos a partir de la descripción de algún fenómeno u organismo; inspirar a comprender, a ver más allá de lo que aparenta la superficie; a conectar una idea con algo que se intuye; a maravillarse de la totalidad y a la vez de cada aspecto y detalle de nuestro planeta, de la naturaleza y sus conexiones; y ojalá, motivar a plantearnos a los científicos otras y mejores preguntas.
Aunque es imposible emular al “hombre más grande desde el diluvio”(6), sí podemos aspirar a acercarnos un poco y esforzarnos más a que la ciencia sea disfrutada por todos.
Y a ti, ¿qué te ha inspirado la vida y obra de Humboldt?
---
Durante la conmemoración en el INECOL, de los 250 años de su natalicio, te invitamos a dejarte inspirar y participar en la instalación “Humboldt me inspiró a…” contribuyendo con una foto, dibujo, o una frase.
1. Johann Wolfgang von Goethe, citado en: Andrea Wulf (2015) The Invention of Nature. Vintage Books, New York, p153.
2. Moller, D. (2013) On the origin and meaning of the German word Luft and some meteorological terms concerning atmospheric water, especially fog. Die Erde, 145(4): 212-227.
3. Carl Friedrich Gauß, citado en: Andrea Wulf (2015) The Invention of Nature. Vintage Books, New York, p320.
4. Por ejemplo, la “cruzada magnética” como se conoció a la campaña en búsqueda del Polo Sur, fue la respuesta del gobierno británico al llamado de Humboldt para establecer una red global de puntos de observación de geomagnetismo.
5. Conferencia de la German Association of Naturalists and Physicians, 18 de septiembre de 1828.
6. Rey Friedrich Wilhelm IV, citado en: Andrea Wulf (2015) The Invention of Nature. Vintage Books, New York, p333.
Los arbolistas o el arte de cuidar los árboles urbanos Orlik Gómez García
Los árboles urbanos son aliados contra las altas temperaturas. Sin embargo, con frecuencia sufren daños ya sea por causas [ ... ]
Leer más...Lo que no ves debajo de tus pies Gabriela Heredia Abarca
En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad [ ... ]
Leer más...La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...