Celebración de la defensa de los manglares
EL 26 el julio se celebra el Día Internacional de la Defensa del Ecosistema Manglar, fecha en que se reivindica el derecho de los pueblos que defienden estos productivos ecosistemas. El origen de esta celebración es bastante significativo. En esa fecha pero de 1998 muere el activista micronesio de Greenpeace, Hayhow Daniel Nanotom de un paro cardiaco durante la reforestación de un manglar como parte de una protesta, liderada por la ONG FUNDECOL (Fundación de Defensa Ecológica) y Greenpeace, contra el establecimiento de camaroneras ilegales en Muisne, Provincia de Esmeraldas, Ecuador.
Ese día la población local tomó acciones para desmantelar la granja camaronera y recuperar el manglar dañado. Este hecho constituyó una victoria para la democracia y soberanía de los pueblos, por lo que es un día muy representativo para la lucha por los manglares.
¿Qué son los manglares y por qué son importantes?
Los manglares son bosques que habitan las zonas inundables de las lagunas costeras (figura 1), ríos y estuarios donde se mezclan el agua de mar con el agua dulce proveniente de las montañas. Estos se encuentran en las zonas tropicales y subtropicales. En el mundo existen alrededor de 52 especies de árboles de mangle que componen estos bosques pertenecientes a 28 géneros y 20 diferentes familias. En México las especies más comunes son mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y botoncillo (Conocarpus erectus). Aunque son relativamente pocas especies de árboles, estos pueden albergar una diversidad de especies de plantas y animales que utilizan los manglares como sitios de refugio, reproducción y alimentación.
Por ejemplo, se pueden encontrar ostiones que se sostienen a las raíces del mangle rojo y cangrejos que se alimentan de las hojas que caen, peces que utilizan estos ecosistemas como criadero de alevines, los cuales salen al mar en su adultez. Existe una gran diversidad de aves (Figura 2), reptiles, como cocodrilos (figura 3), iguanas, teteretes, mamíferos, como tlacuaches, mapaches etc. Es así que el ecosistema de manglar conforma una red compleja de interacciones entre individuos de distintas especies de forma organizada. Por ello preservar la integridad del manglar significa conservar todas las especies que forman el sistema como sus interacciones.
Conservación y monitoreo de los manglares
A nivel mundial, México ocupa el 4° lugar en superficie de manglares, lo que lo hace un país privilegiado. Sin embargo, los manglares son ecosistemas vulnerables a las actividades humanas, trayendo como consecuencia la pérdida de su cobertura. Atendiendo a la problemática y al desconocimiento actual de la cobertura y distribución de los manglares, la CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) implementó el proyecto Sistema de Monitoreo de los Manglares de México (SMMM), en el cual participan diferentes instituciones involucradas en conocer el estado de degradación, funcionamiento y conservación de los manglares de México. Las futuras estrategias de conservación y manejo deben considerar los resultados obtenidos de los monitoreos a largo plazo, ya que en estos se puede consultar por región cada una de las características de las áreas de manglar, tales como la productividad, tipo de suelo, hidrología y su vulnerabilidad ante las perturbaciones tanto naturales cómo antropogénicas.
Asegurar el funcionamiento del manglar permitirá mantener la biodiversidad del país, pero también contribuirá a que se sigan generando la vasta cantidad de bienes y servicios ambientales que contribuyen con el bienestar y desarrollo socioeconómico de la zona costera. La gente que tiene al alcance los manglares ha aprovechado tradicionalmente la madera como combustible o para la construcción de muebles o cercas. Los pescadores capturan muchas especies de peces, camarones, cangrejos y ostiones que están ligadas a los manglares a lo largo de su ciclo de vida (figura 4). Los taninos (sustancias químicas que se encuentran en la corteza del mangle rojo) son usados por la industria del curtido de pieles.
Actualmente las localidades han optado por proyectos ecoturísticos donde se llevan actividades no destructivas como la observación de aves asociadas al manglar, por lo que no se extraen recursos del manglar y se aprovecha de manera sustentable. Esto le otorga además al manglar un valor como medio para la educación y concienciación ambiental. Por otra parte los manglares cumplen funciones importantes como la retención de nutrientes y sedimentos que llegan a través de los ríos, estabilizan la zona costera evitando su erosión, depuran los contaminantes del agua, son zonas de amortiguamiento, ya que protegen a la zona costera de inundaciones y el impacto de huracanes. Esta última función toma relevancia en el contexto del cambio climático en el que se pronostica el aumento del nivel medio del mar, cambio en la intensidad de los huracanes y en general fenómenos hidrometeorológicos más extremos.
La defensa de los manglares en México
El año pasado se vivió en México uno de los casos más sonados sobre la destrucción de un ecosistema, el del manglar de Tajamar, Quintana Roo, hecho que algunas ONGs han denominado ecocidio. Este manglar fue destruido para la construcción de un proyecto turístico con autorización de instituciones del gobierno del estado. Independientemente de la legalidad de tal acto, a razón de este suceso la sociedad civil en conjunto con ONGs y grupos ecologistas se organizaron para alzar la voz y exigir que detuvieran la obra que ya había afectado varias hectáreas de manglar. Después de una serie de licitaciones, un juez suspendió temporalmente la obra y actualmente no se ha resuelto en definitiva el caso. Este hecho nos recuerda el espíritu de los actos que la población de Muisne, llevó a cabo hace 18 años y condujeron a establecer el Día Internacional para la Conservación del Manglar.
No obstante que los manglares están protegidos por la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, lo ocurrido en Tajamar hace evidente que falta fortalecer los instrumentos de política ambiental, siendo más estrictos y claros con respecto a los manglares. Sin embargo, lo más resaltante en el caso Tajamar es que la participación organizada de la sociedad civil fue capaz defender la integridad de los ecosistemas de manglar de la devastación generada por decisiones hechas en las cúpulas de poder alejadas de la realidad. Por lo tanto es necesario que los ciudadanos nos involucremos para empoderar la soberanía de la sociedad en la toma de decisiones sobre el manejo de nuestros recursos, y promover así el uso sustentable de estos maravillosos ecosistemas que habitan las zonas costeras de nuestro país.
Pie de fotos:
Figura1: (Página principal) Mangle rojo (Rhizophora mangle) en borde de la laguna de Sontecomapan, Catemaco, Ver.
Figura 2: Águila pescadora (Pandion haliaetus) acechando a sus presas en la laguna X.
Figura 3: Cría de cocodrilo y propágulo de mangle rojo
Figura 4: Pescadores de laguna del Ostión aprovechando los recursos que les brindan los manglares
Fuentes:
Rodríguez-Zúñiga, M.T., Troche-Souza C., Vázquez-Lule, A. D., Márquez-Mendoza, J. D., Vázquez- Balderas, B., Valderrama-Landeros, L., Velázquez-Salazar, S., Cruz-López, M. I., Ressl, R., Uribe-Martínez, A., Cerdeira-Estrada, S., Acosta-Velázquez, J., Díaz-Gallegos, J., Jiménez-Rosenberg, R., Fueyo-Mac Donald, L. y Galindo-Leal, C. 2013. Manglares de México/ Extensión, distribución y monitoreo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D.F. 128 pp.
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares2013/smmm.html
http://www.azulambientalistas.org/dia-internacional-de-defensa-del-manglar.html
http://www.tiempodeveracruz.com/2014/07/dia-internacional-para-la-defensa-del-ecosistema-manglar/
La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...