Palabras clave: Flora espontánea, ceguera vegetal
En días recientes he tenido oportunidad de leer algunos ensayos de queridos colegas que se refieren, con manifiesta admiración, a la presencia de animales silvestres en las calles de varias ciudades, sobre todo europeas, aprovechado la escasez de humanos. En nuestro país la oportunidad de encontrarse cara a cara con un conejo, una comadreja o una ardilla son una verdadera rareza, y por tanto, un verdadero privilegio.
Pero ¿qué ocurre con las plantas? Con ellas el panorama es radicalmente diferente: no es desconocido que muchos de nosotros padecemos lo que los botánicos James H. Wandersee y Elisabeth Schussler llamaron plant blindness (o ceguera vegetal) para designar el creciente desconocimiento y la falta de apreciación hacia el mundo vegetal entre las personas, o dicho de manera simple, no somos capaces de ver las plantas, particularmente las abundantes herbáceas, que crecen en nuestro entorno cercano. En nuestras ciudades y pueblos, la obligada pausa a la presencia humana en calles y otros espacios públicos permitió a muchas comunidades de plantas, comúnmente ausentes, germinar, crecer, establecerse y al menos completar un ciclo de vida, antes de ser retiradas nuevamente en ese afán raro de “mantener limpios y con aspecto estético las áreas verdes públicas”.
Después de algunas semanas de reclusión (interrumpida muy pocas veces) me vi obligado a caminar por un buen trecho, las calles de Xalapa. En esta temporada las jacarandas reciben al caminante con su floración azul violácea intensa y una agradable sombra. La vista disfruta invariablemente de este espectáculo, pero no es el único: desde el nivel más cercano al suelo, en los camellones y jardineras numerosas comunidades vegetales formadas por una gran diversidad de asteráceas, commelináceas, iridáceas, rubiáceas y malváceas, entre muchas otras familias de plantas, han surgido de manera espontánea, haciéndonos recordar que ahí han estado, aguardando la oportunidad óptima para brotar a la vida al lado de otro grupo igualmente diverso, hoy desatendido, de plantas ornamentales.
Es una experiencia interesante y digna de ser compartida, ver y comprobar cuánto se ha asilvestrado la Ciudad de las Flores durante mi reclusión forzada y durante la drástica reducción de la actividad, expresada en la ausencia, de los empleados municipales que se ocupan de cortar estas plantas cada poco tiempo. Durante la caminata se respira alivio en el aire y percibir la emergencia de esta flora espontánea, regala una energía contagiosa y eufórica. A pesar de todo confieso que me invade cierto nivel de decepción. Esta flora silvestre, común y espontánea es lo suficientemente colorida y espectacular para llamar la atención de los transeúntes…pero no es así. Esperaba ver -cándidamente me doy cuenta- a las personas observando con admiración los regalos vegetales simples de una primavera muy particular, y no. Pareciera que, al menos en el tiempo que me tomó cruzar caminando mi ciudad, sigo siendo el único que le presta atención a la exuberancia verde que se ha adueñado de toda grieta disponible, y que ha transformado parques, jardines y camellones en bosques a escala.
En las pequeñas y medianas jardineras se han apresurado a crecer, predominando sobre otros grupos de plantas, numerosas asteráceas de hojas anchas y flores amarillas, ofreciendo un banquete a los diferentes grupos de polinizadores. Las abejas, mariposas, escarabajos, moscas, hormigas y aves se apropian apresuradamente de cada una de estas pequeñas junglas que reclaman su derecho a existir. Sobre las bardas de piedra o ladrillo prosperan diferentes especies de helechos, formando penachos dignos del mejor carnaval, aunque las reinas de este carnaval vegetal son los “quiebraplatos” (Ipomoea mutabilis), plantas convolvuláceas que se han adueñado de las cercas de malla oxidadas que rodean las casas de los humanos, enmarcan pasillos o incluso han conquistado los setos de azálea y boj, derramando mantos de grandes flores con forma de grandes trompetas color violeta como una marea primaveral sobre las aceras. Para mi disgusto, la gente pasa de largo sin dedicarles la más mínima atención; nadie parece verlas.
Los humanos tenemos un sentido raro de la estética y muchas veces las plantas son las víctimas de ello. Por costumbre llamamos "malas hierbas" o “malezas” a estas resistentes -y resilientes- plantas callejeras espontáneas, y en virtud de esa “maldad” su destino es el machete, las desbrozadoras o peor aún, las grandes e irracionales cantidades de herbicidas tóxicos, a todas luces inútiles para controlarlas. Coincido con mi amiga Aina S. Erice, bióloga y escritora balear: Se me ocurre pensar en la conveniencia de cambiar eso de “malas hierbas” por “plantas oportunistas”, ya que aprovechan todas las oportunidades y se empeñan en crecer donde y cuando ellas quieren en lugar de atenerse a nuestros deseos estéticos. Estas plantas nos han demostrado que son capaces de sembrarse y cultivarse solas y con una independencia total respecto a nosotros, pero eso no las hace malas. Por el contrario, claramente estas comunidades vegetales diversifican el entorno urbano, lo embellecen y lo hacen mucho más habitable para los polinizadores, los mamíferos y las aves silvestres. Ya que no son plantas malas, ¿no convendría cambiar esta definición...?
Lamento que hoy, cuando las diferentes labores van reiniciando, varías de las comunidades vegetales espontáneas que inspiraron este breve artículo, han desaparecido por la acción de las podadoras, para dejar su espacio a otras comunidades de plantas mucho más simplificadas y, para algunos, más estéticas.
Referencias
Créditos de las fotos: Orlik Gómez García
La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...