A pesar de que los microbios históricamente han sido vistos solo como dañinos, muchos de ellos viven en relación simbiótica con el cuerpo humano protegiéndolo de patógenos. Se estima que el cuerpo humano está compuesto por 39 mil millones de células eucariotas, las cuales están habitadas por 37 mil millones de microorganismos, siendo la mayoría bacterias. Todos estos microorganismos que colonizan el cuerpo humano constituyen nuestra microbiota.
La microbiota humana está principalmente conformada por bacterias, eucariotas y virus. El desequilibrio en el número o tipo de colonias bacterianas que habitan en el cuerpo humano se conoce como disbiosis o disbacteriosis.
En los últimos años, los científicos han descubierto la importancia de la microbiota en el mantenimiento de la salud y se investiga para entender mejor el efecto que tiene la disbiosis en diversas enfermedades como, la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o inflamatorias del intestino, inclusive se ha vinculado con enfermedades neuropsiquiátricas, como el autismo. Las bacterias que habitan el intestino producen metabolitos que entran al torrente sanguíneo por la absorción y la circulación enterohepática; logrando un efecto positivo en el humano, que incluyen la producción de vitaminas, así como acciones antiinflamatorias y antioxidantes. Diversos factores, como los hábitos alimenticios, el tratamiento con antibiótico, la genética, o los factores ambientales pueden influir en el equilibrio microbiano.
La identificación y cuantificación de la microbiota humana se llevaba a cabo haciendo cultivos en condiciones específicas, sin embargo, esta metodología no funciona para muchos microorganismos difíciles de aislar. La aparición de las nuevas estrategias de secuenciación masiva permite estudiar los microorganismos que no se habían podido analizar. Este campo emergente conocido como metagenómica, permite obtener secuencias genéticas de los diferentes microorganismos que habitan en cualquier sitio del cuerpo.
Se ha reportado que la mayor diversidad microbiana se encuentra en el tracto intestinal y en la boca, los filos bacterianos característicos de la microbiota del humano son cuatro: firmicutes, actinobacterias, bacteroidetes y proteobacterias. De acuerdo a la revisión realizada por Cho y Blazer en 2012, las actinobacterias son el principal filo bacteriano encontrado en el cabello, la cavidad nasal, la piel y el estómago; mientras que en el esofago, la cavidad oral, el colon y la vagina abundan los firmicutes. Cabe mencionar que estos datos son ilustrativos ya que los grupos bacterianos cambian si se sufre alguna enfermedad. Por ejemplo, en personas que padecen gastritis abundan las proteobacterias como Helicobacter pilori, en contraste en un estómago sano proliferan mayormente las actinobacterias.
A lo largo de la vida de los seres humanos se observan cambios en la microbiota, uno de los primeros estudios realizados en México mostró que los infantes menores a un año que nacieron por cesárea, mantienen como grupo dominante al filo de las actinobacterias, mientras que en los infantes nacidos por vía vaginal predominan los firmicutes desde los primeros meses. Del mismo modo, se han reportado diferencias en la microbiota de infantes alimentados con leche materna versus fórmula. Los lactantes ingieren alrededor de 800 mililitros de leche al día que contiene aproximadamente 100,000 a 10,000000 bacterias. La leche materna es generalmente aceptada como el mejor alimento para los recién nacidos, ya que contienen componentes bioactivos, como los oligosacáridos, que son importantes para la óptima colonización microbiana del intestino del infante, además de fortalecer el sistema inmune y evitar así la invasión de patógenos. Además, los oligosacáridos favorecen el crecimiento de bifidobacterias específicas, que tienen una relación simbiótica muy estrecha, ya que ciertas cepas particulares son las que ayudan a digerir la leche materna, asimismo los metabolitos producidos por las bifidobacterias son responsables de prender o apagar genes importantes para la respuesta inmunológica.
¿De qué forma podríamos mejorar nuestra microbiota? es decir, ¿podemos incrementar la cantidad de bacterias buenas en nuestro cuerpo? Los probióticos representan una alternativa. Los probióticos se definen como microorganismos vivos que consumidos en cantidades adecuadas podrían mejorar la salud, otros productos disponibles en el mercado son los prebióticos, que son compuestos que pueden fomentar el crecimiento de una especie intestinal sobre otra. Existen alimentos comercializados como probióticos, como los yogures y algunas bebidas fermentadas como el pulque. Los géneros de bacterias mayormente utilizados y comercializados como probióticos son Lactobacillus y Bifidobacterium. Diversos estudios clínicos, avalan el uso de probióticos para mejorar algunos padecimientos como la diarrea viral y la asociada a antibióticos. El uso de probióticos se considera seguro, aunque es necesario profundizar en su estudio, pues no ha demostrado ser curativo por sí solo.
Estamos expuestos a microorganismos desde antes de nacer, incluso se ha descubierto que poseemos un “aura” de bacterias con el que podrían identificarnos fácilmente, de forma similar a una huella dactilar. Es primordial tener en cuenta que en nuestro cuerpo existen bacterias “buenas” y “malas”, el equilibrio entre ellas es fundamental. Así que recuerden nunca estamos solos, nuestras bacterias nos acompañan.
Bibliografía consultada
1. Harmsen HJ, Wildeboer-Veloo AC, Raangs GC, Wagendorp AA, Klijn N, Bindels JG, et al. Analysis of intestinal flora development in breast-fed and formula-fed infants by using molecular identification and detection methods. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2000;30: 61–67.
2. Meadow JF, Altrichter AE, Bateman AC, Stenson J, Brown GZ, Green JL, et al. Humans differ in their personal microbial cloud. PeerJ. 2015;3: e1258.
3. Butel M-J. Probiotics, gut microbiota and health. Med Mal Infect. 2014;44: 1–8.
La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...