¿Qué tan importantes son los polinizadores silvestres para la agricultura y la economía de Veracruz? Es muy probable que hayamos escuchado hablar recientemente sobre la amenaza de la desaparición de polinizadores, así que la pregunta seguramente ha pasado por nuestras cabezas. Para darnos una idea sobre su valor podemos tomar los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, referentes al ciclo agrícola 2019.
Si nos fijamos en los cultivos cuya producción depende de la polinización por animales (principalmente insectos), vemos que tan solo en ese año los agricultores veracruzanos obtuvieron ingresos superiores a los 17 mil 952 millones de pesos por la comercialización de este tipo de cultivos. Tal suma representó 40 % del valor total de la producción agrícola de Veracruz en ese año. En conjunto, en la entidad se producen 67 cultivos que dependen de polinizadores silvestres y cubren 34 % de la superficie total cultivada del estado.
El 30 % de los cultivos que se siembran en Veracruz no dependen de los polinizadores, porque se trata de plantas que se polinizan a sí mismas o son polinizadas por el viento. Pero en el 70 % restante, la polinización animal contribuye de forma importante al rendimiento de los cultivos. En algunos casos, aún cuando las plantas puedan ser autopolinizadas o hacerlo por el viento, la actividad polinizadora de los animales incrementa la producción de frutos y semillas y mejora la calidad de la cosecha. Por lo tanto, los polinizadores pueden jugar un papel crucial para propiciar cosechas exitosas. Lo que acabamos de describir resulta esencial en la producción de chayote, sandía, maracuyá, calabaza, vainilla, calabacita, macadamia, guanábana, melón y nanche. De hecho, sin la ayuda de los polinizadores silvestres, los productores veracruzanos no habrían podido lograr ingresos superiores a los mil 246 millones de pesos, como los que obtuvieron el año pasado con la venta de esos cultivos.
Pero hay cultivos que dependen de los polinizadores más que otros. Por ejemplo, mango, aguacate, manzana, pimienta, pepino, durazno, pera, ciruela, zarzamora y carambolo, se consideran cultivos con alto grado de dependencia porque en ausencia de polinizadores los rendimientos se reducen entre 40 y 90 por ciento (Klein et al., 2007). En otros cultivos la dependencia es moderada, como en el café, guayaba, mamey, higo y fresa, en los que la carencia de polinizadores ocasiona reducciones modestas del 10 a 40 % en la producción. Naturalmente, hay algunos cultivos que tienen un ligero grado de dependencia como la naranja, mandarina, tangelo, tangerina y toronja (que por cierto son interesantes en la producción de miel), el estado de Veracruz destaca como principal productor nacional de estos productos. También hay otros cultivos que son polinizados por insectos, para los cuales no se ha definido con precisión su grado de dependencia, como por ejemplo el zapote, capulín, estropajo y hule hevea.
Es indudable, los polinizadores silvestres proporcionan un importante servicio a la agricultura y economía veracruzana, de forma gratuita. Con todo, este importante papel es poco conocido y apreciado. Su valía se aprecia solo cuando faltan polinizadores o son poco abundantes, y se tiene que recurrir a polinizar a mano las plantas o hay que usar dispositivos especiales o incluso fitohormonas artificiales. Hoy en día se suele poner cajas con colonias de abejorros en los cultivos bajo invernadero y los huertos de frutales. A fin de asegurar buenas cosechas los productores de jitomate, chile y fresa están dispuestos a pagar entre mil y 3 mil pesos por cada colmena de Bombus impatiens, un abejorro polinizador muy eficiente. Sin embargo, ésta es una especie exótica que puede ocasionar la disminución de las poblaciones de abejorros nativos, cuyos servicios de polinización suelen ser ignorados, así como los que otorgan muchos otros polinizadores silvestres. Tan solo deténgase a pensar que sus sembradíos de sandías, chayotes, calabacitas, guanábanas, melones, calabazas y macadamias son fecundados por los polinizadores silvestres sin ningún costo para usted. Sin sus servicios, los rendimientos de esos cultivos se reducen hasta en un 90 %. Si Veracruz desea seguir siendo líder en producción y diversificación agrícola debe disponer de suficientes polinizadores para lograr buenas cosechas.
Pero, además de las ganancias monetarias asociadas a la producción de cultivos de importancia comercial, los polinizadores silvestres proporcionan otros importantes beneficios. Ayudan a mantener la diversidad y riqueza genética de los parientes silvestres de las plantas cultivadas y semidomesticadas, como las variedades de chayotes, calabazas y zapotes. Polinizan muchas plantas que las comunidades indígenas y los habitantes de zonas rurales usan como alimento o para fines medicinales o construcción, que cosechan en sus traspatios o recogen de los ambientes naturales, y que por ser de autoconsumo no entran en la contabilidad de cultivos de importancia comercial, pero son de vital importancia para la economía campesina, particularmente para los habitantes con más bajos ingresos, para quienes pueden representar la única opción de sustento. Cabe notar que en Veracruz más de la mitad de la población está en situación de pobreza, con 1.4 millones de personas en pobreza extrema (CONEVAL 2018), para quienes los polinizadores juegan un papel fundamental en cuanto a la provisión de alimentos y la variedad de su dieta.
Además, la extraordinaria riqueza de ambientes del territorio veracruzano y la existencia de polinizadores silvestres hacen posible experimentar con nuevos cultivos, como el caso del litchi, que fue introducido en Veracruz, y del que ahora es el principal productor nacional. Estas cualidades favorecen la diversificación de cultivos, un factor primordial para la sustentabilidad, la resiliencia social y económica y la seguridad alimentaria. Considerando todo lo anterior ¿qué cree Usted que sucederá si el estado de Veracruz pierde sus polinizadores silvestres?
Figuras
Fig 1. La mosca verde (género Lucilia) es usada para polinizar cultivos de semillas de coliflor, col, lechuga, zanahoria, cebolla, puerro y espárrago. El kilo de pupas de esta mosca vale 52.6 euros. (Fotografía Jesse Rorabaugh)
Fig 2. Junto con las abejas domesticadas diversas especies de insectos silvestres, incluyendo escarabajos, mariposas, avispas y moscas, intervienen en la polinización de aproximadamente 75% de las especies de plantas usadas para consumo humano (Klein et al., 2007). (Fotografía Arturo Hernández Huerta)
Fig 3. Rasgos notables de la relación entre los cultivos de importancia comercial en el estado de Veracruz y polinizadores silvestres (Imágenes de Freepick)
Fig 4. Las abejas sin aguijón forman parte del contingente de polinizadores silvestres que brindan importantes servicios de polinización para cultivos como macadamia, aguacate y chayote, además de proporcionar miel, propóleo y cera (Fotografía Cheryl Harleston)
Referencias bibliográficas
La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...