El incremento de la población en las ciudades ha traído como consecuencia un modo de vida que genera una gran cantidad de basura orgánica e inorgánica, y se estima que en América Latina cada habitante produce entre 0.9 y 1.2 kg de basura cada día, pero en otras partes del mundo la cantidad es mayor. En México una familia compuesta por cuatro personas genera un metro cúbico de basura al mes, y el Instituto Nacional de Ecología señala que esta se compone por materia orgánica (40%), papel y cartón (15%), vidrio (8%), metales (6%), plástico (5%), aluminio (5%), trapos y ropa vieja (4%), pañales desechables y toallas sanitarias (3%), y materiales diversos (10%).
De acuerdo al Censo del INEGI de 2010, en la zona metropolitana de Xalapa, que incluye los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata, Jilotepec, Rafael Lucio y Tlalnelhuayocan, habitan cerca de 666, 268 habitantes, y podemos estimar que producen alrededor de 680 mil kilos de basura diariamente compuesta de diferentes residuos (en un año cerca de 248 mil toneladas!!). Esta gran cantidad de basura genera diferentes y graves problemas, como lo es la recolección y manejo de los residuos, que a su vez provocan serios problemas de salud y contaminación ambiental. A ese paso, en el corto plazo, ningún sistema de recolección y depósito de basura será suficiente para su manejo y materialmente estaremos inmersos en basura, heredando a las generaciones futuras un ambiente altamente contaminado y con una baja calidad de vida. ¿Qué podemos hacer?
En principio debemos cambiar los hábitos de consumo de nuestra vida diaria y tratar de cuidar el ambiente, al reciclar la basura. El reciclaje consiste en darle un tratamiento a los residuos para volver a introducirlos a la naturaleza o al ciclo de producción de donde provienen. El reciclaje de la basura, es un proceso que debe de ser incorporado a nuestra vida diaria, a través de la sencilla regla de las tres erres: Reduce, Reutiliza y Recicla. Qué significa cada una de las R’s:
Debemos tratar de evitar, ya sea usar o comprar, todo aquello que de una u otra forma tal vez no necesitamos y genera un desperdicio innecesario. Actualmente estamos inmersos en un ambiente comercialmente explosivo, donde la publicidad nos bombardea con campañas de venta para convencernos que necesitamos comprar cosas nuevas, por tener algunas pocas características novedosas o para estar a la moda. Lo que obliga a la gente a desechar lo que tiene sin importar si el producto aún puede servir por largo tiempo. Además nunca nos preguntamos si lo que vamos a comprar realmente lo necesitamos, o si el empaque es reciclable, etc.
Hay que alargar la vida útil de las cosas. Esto es, volver a usar un producto o material varias veces, dando la máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos. El modelo clásico es utilizar las hojas de papel por las dos caras; sin embargo, existen un gran número de objetos que pueden reutilizarse. Por ejemplo, los envases plásticos y de vidrio pueden ser contenedores de alimentos, macetas y recipientes para almacenar diversas cosas de casa (tornillos, juguetes, etc.). De esta manera no solo reducimos la producción y el uso de algunos materiales, también contribuimos a reducir el uso de energía necesaria para la fabricación de dichos productos.
Esta erre es la más común, donde podemos incidir más fácilmente pero también la menos eficaz. Se trata de utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a un proceso natural o industrial para que se pueda convertir en el mismo o nuevos productos, utilizando menos recursos naturales y ahorrando energía. Hay muchos materiales que se pueden reciclar, como vidrio (refrescos, frascos, etc.), cartón (cajas de cereal, galletas, etc.), papel (hojas, revistas, periódico, etc.), botellas de plásticos (refresco, limpiadores, shampo, etc.), envases tetrapack (leche, jugos, etc.), latas de aluminio (refrescos, cervezas, etc.). Además, todos los residuos orgánicos (cascaras de frutas y vegetales, restos de café, madera, restos del jardín, etc.) pueden procesarse en una composta para generar abono orgánico, y éste utilizarse en las macetas de flores o en la producción de verduras caseras.
Con la adopción y aplicación de estas tres pequeñas reglas de conducta, nuestra contribución al manejo de la basura será inmenso. Y con la participación de toda la comunidad lograremos un mejor medioambiente para ahora y el futuro.
El papel se puede reciclar hasta seis veces y rehusarse.
Tipo de Residuos |
||
Residuos Orgánicos |
Residuos Inorgánicos |
Residuos Sanitarios |
Color de identificación verde |
Color de identificación azul |
Color de identificación anaranjado |
Bagazo de fruta |
Bolsas de frituras |
Residuos domésticos y peligrosos |
Cáscaras de frutas, verduras y hortalizas |
Calzado |
|
Cascarón de huevo |
Cartón |
Aceite comestible |
Ceniza aserrín |
Cerámica |
Agujas desechables |
Filtros de café y té |
Cuero |
Colillas de cigarro |
Huesos y productos cárnicos |
Envases de multicapas |
Excretas de animales |
Pan |
Juguetes |
Fibras para aseo |
Pelo |
Metales |
Jeringas desechables |
Productos lácteos |
Papel |
Material de curación |
Residuos de jardín: pasto, ramas, tierra, polvo |
Maderas procesadas |
Medicamentos caducos |
Restos de café y té |
Plásticos |
Pañales desechables |
Restos de comida |
Periódico |
Pañuelos desechables |
Servilletas con alimento |
Radiografías |
Papel sanitario |
Tortillas |
Textiles |
Preservativos |
|
Utensilios de cocina |
Rastrillos y cartuchos de rasurar |
|
Vidrio |
Toallas sanitarias |
Como separarlos |
||
Enjuagarlos, aplastarlos y/o cortarlos. |
Enjuagarlos, aplastarlos y/o cortarlos. |
El Aceite comestible se deberá depositar en un recipiente cerrado |
Como entregarlos |
||
Si no se realiza ningún aprovechamiento de los residuos orgánicos en el hogar (composta, alimento de animales) se deberán entregar al servicio de limpia pública en bolsas o contenedores de color verde, o con una tira clasificadora. |
Los residuos inorgánicos, se deberán entregar al servicio de limpia pública en bolsas o contenedores de color azul, o con una tira clasificadora. |
Los residuos sanitarios, se deberán entregar al servicio de limpia pública en bolsas o contenedores de color anaranjado, o con una tira clasificadora. |
La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...