Plantas invasoras: la nueva amenaza
Por Klaus Mehltreter
En México se pierden anualmente 1.5 millones de hectáreas de bosques y selvas por la tala de árboles e incendios. Para recuperar algunos de estos bosques se establecen áreas protegidas y se invierte en proyectos de reforestación y restauración. Sin embargo, una vez que han sido eliminado los bosques y transformados en pastizales o acahuales, hay muchas dificultades para recuperar y restaurar la vegetación a su estado original. Una de las razones que dificulta la restauración de bosques son las plantas invasoras – la nueva amenaza.
Plantas invasoras son plantas pioneras de rápido crecimiento que aprovechan la mayor cantidad de luz y la ausencia de árboles que les hagan competencia, para colonizar rápidamente el suelo descubierto. Una vez establecidas en su nuevo lugar, inhiben la germinación de semillas y el desarrollo de nuevas plántulas de árboles. De esta manera las plantas invasoras pueden dominar la vegetación de un área por décadas o siglos sin que se restablezca un bosque.
¿Por qué se nos presenta ahora esta nueva amenaza de las plantas invasoras y por qué no tuvimos este mismo problema anteriormente? Primero, la extensión de áreas boscosas que se talan o queman y de pastizales que se abandonan ha aumentado enormemente, sea por las necesidades de la gente para sacar leña y madera o sea por la baja rentabilidad de la ganadería extensiva. Una mayor extensión de estas áreas perturbadas, quemadas o abandonadas facilita el establecimiento de especies invasoras como por ejemplo de la pesma, una especie de helecho nativo de México. Esta especie suprime a cualquier otra vegetación inhibiendo la germinación de plántulas de árboles. Además es tóxica para los animales que la consumen, causándoles diarrea y cáncer. Lo peor es que las sustancias tóxicas pueden pasarse a la leche y a los productos lácticos provenientes de estos animales. Una vez establecido en un terreno es muy difícil la eliminación de la pesma. El corte de sus hojas es insuficiente porque la planta cuenta con tallos rastreros subterráneos de cuales puede rebrotar. Una erradicación mecánica de los tallos solo los rompe en pedazos y de cada pedazo remanente puede recuperarse una nueva planta. En el Instituto de Ecología, A. C. se busca un control eficiente de la pesma con una combinación de cortes repetidas y sombra artificial o con árboles plantados para agotarle a la pesma el suministro de almidón de sus tallos subterráneos y para disminuirle el suministro de luz a sus hojas.
La segunda razón por cual hay cada vez más plantas invasoras es la introducción de especies exóticas a México de manera intencional como plantas ornamentales o de manera involuntaria como por ejemplo entre semillas de siembra de algún cultivo como maíz o arroz. Una vez sembrado el cultivo, también germinan las semillas de la planta invasora, prosperan en el campo de cultivo y producen más semillas que se dispersan y colonizan los alrededores del campo de cultivo y otros ambientes naturales. Una vez que las plantas exóticas ornamentales se escapan de los jardines y las plantas introducidas se dispersan más allá de los campos de cultivo, se dice que se “naturalizaron”. Se hicieron un componente más de la vegetación mexicana.
¿Por que prosperan las plantas exóticas mejor fuera de su área de origen? En realidad solo un pequeño porcentaje de las especies exóticas que llegan a México se hacen invasoras. La mayoría de las plantas exóticas no causa mayor problema y no se escapa de los jardines o campos de cultivo en cuales fueron sembrados. Sin embargo, algunas de las especies exóticas con un gran potencial de reproducción prosperan mucho mejor fuera de su área de origen. Esto ocurre especialmente cuando la planta invasora encuentra un “nicho libre”, un tipo de hábitat que no fue explotado por una planta nativa. Esto parece ser el caso de Lygodium microphyllum, un helecho trepador de Australia que se naturalizó en Los Everglades de Florida, EE. UU. Allí, esta especie australiana parece no tener ninguna competencia y sube vigorosamente a los árboles. Aunque el helecho trepador no mata a los árboles, los conecta y pasa el fuego durante incendios, anulando los esfuerzos de los guarda parques para establecer cortafuegos entre isletas de árboles. Otra razón por cual el helecho trepador es tan exitoso en Florida, es la ausencia de sus enemigos y enfermedades naturales de Australia. Como métodos mecánicos y químicos fueron ineficientes para controlar al helecho trepador, ahora se busca un control biológico, que consiste en la importación de algún insecto u hongo australiano que le dañe notablemente y les quita la ventaja competitiva sobre las plantas nativas. Sin
embargo, este tipo de control biológico conlleva sus riesgos. Se requieren investigaciones muy detalladas para garantizar que el organismo de control solo afecte al helecho trepador y que no cause nuevos problemas y daños ambientales que perjudican a otras especies nativas. En México hay dos especies nativas del helecho trepador. Si el insecto o el hongo que se pretende utilizar como control biológico en Florida, se dispersará a México, podrían causar la extinción de estas especies inofensivas y afectar otras de las más de mil especies de helechos de México.
Foto 1: En Sudáfrica otra subespecie de pesma cubre de hojas más cortas domina un pastizal.
Foto 2: Pesma tiene hojas de 1-4 m de largo
Foto 3: Helecho trepador nativo de México. Esta especie no es invasora, pero puede ser afectada por insectos y hongos que se utilizan para controlar otras especies de helechos trepadoras.
La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...