El 9 de julio fue la conmemoración del “Día del Árbol” en México, que ocurre cada segundo jueves de julio desde 1959.
La deforestación y la degradación de los bosques siguen ocurriendo a un ritmo alarmante, contribuyendo a la pérdida de biodiversidad. Se estima que de 1990 a la fecha han desaparecido 80 millones de hectáreas de bosques nativos en el mundo (FAO y PNUMA 2020). Recientemente, el Global Forest Watch dio a conocer las tasas de deforestación a nivel mundial de los 10 países con existencias importantes. Lamentablemente la pérdida se incrementó en 2018 un 2.8% con respecto a 2019.
Entre los 5 países incluidos para Latinoamérica, México ocupa el quinto lugar. En 2019, perdió 321kha de bosque natural, lo que equivale a 83.3Mt de CO₂ de emisiones. Este panorama es desalentador pues sugiere que la humanidad tiene un afán voraz por los recursos de los bosques. Por otro lado, hay miles de millones de árboles que no se encuentran incluidos dentro de los bosques ni siquiera en paisajes arbolados.
En el transcurso de los años 80s y 90s, los árboles aislados o cuando mucho en pequeños grupos y superficies, atrajeron la atención de los silvicultores. Su frecuencia y vinculación a los espacios en donde vive la gente dio como resultado verlos como un recurso potencial. Se reconoció que pueden ser clave en esfuerzos para procurar opciones de desarrollo sostenible con un enfoque multisectorial en espacios de intenso uso humano. Estos árboles fueron llamados “árboles fuera del bosque” comprenden árboles que se encuentran en las áreas rurales, las áreas construidas, y en muchos otros lugares que por definición no son bosques. Los árboles fuera del bosque, la mayoría de las veces no son contabilizados en los inventarios. Pero en un mundo que desafortunadamente pierde bosques naturales, son cada vez más objeto reflexión y debate por el papel que desempeñan en la conservación de biodiversidad, la gestión sustentable de los espacios de uso humano y la ordenación ecológica de espacios rurales, así como los urbanos y las periferias. Este debate encuentra incentivo al considerar que este “tipo” de árboles podrían ser los que dominen los paisajes en el futuro. Se reconoce que estos árboles ofrecen beneficios al medio ambiente, al bienestar social e incluso a la economía de las personas. Por ejemplo, el 30% de las tierras de cultivo y el 60% de las tierras construidas en zonas áridas y semiáridas tienen algunas porciones de cubierta arbórea fuera del bosque. África y Asia tienen la mayor proporción de este tipo de árboles en tierras de cultivo, donde mantienen a las comunidades locales.
Definición
La definición de los "árboles fuera del bosque" surgió en 1995. De acuerdo con la FAO, son los árboles presentes en tierras que no tienen la denominación formal de bosques (o tierras forestales). La expresión no solo comprende árboles también incluye arbustos. La FAO (2002) aceptó que pueden ser también árboles en tierras que se consideran bosques, pero sólo cuando la superficie que ocupan es inferior a 0.5 hectárea y otros parámetros.
Descripción
Los árboles fuera del bosque pueden ser especies espontáneas o cultivadas, pueden ser exóticas, domesticadas y seleccionadas por las poblaciones locales, tienen funciones de producción (huertos, árboles de campo y otros sistemas agroforestales), funciones de protección (paisajística y ecológica) o fines ornamentales (árboles cercanos a las ciudades, parques o viviendas). Además, pueden ser resultado de una dinámica natural como son los remanentes de bosques primarios y secundarios que pueden llegar al extremo ser reducidos a árboles aislados, en la Fig. 1 se muestra la importancia de un solo árbol. Puede estar dispersos sin continuidad, (árboles situados en tierras agrícolas y pastizales), lineal con continuidad (bordes de parcelas, carreteras, canales, a lo largo de cursos de agua, alrededor de lagos, en ciudades), o bien en conjuntos de dimensiones reducidas que presentan un continuo espacial (árboles agrupados en remanentes de bosques, parques urbanos). Son un recurso disperso con funciones múltiples, proporcionan numerosos productos y servicios ambientales. Enfrentan muchas amenazas, posiblemente mayores que los del propio bosque.
Se ha señalado que las clasificaciones de los árboles fuera del bosque deben considerar tanto la cubierta como el uso de la tierra, debido a la noción de que la ocupación y utilización del suelo se encuentran entrelazadas. Ciertas clases de árboles fuera del bosque están asociadas a su localización, lo que condiciona generalmente su uso: finca, pastizal, carretera, ciudades, pero también por aspectos como el ornamental, cultural y simbólico parámetros que demuestran su importancia social. Otras clasificaciones utilizan como criterios la distribución de los árboles y su organización espacial.
Este recurso difuso y de múltiples propósitos, escasamente definido por los estudiosos de los bosques, generalmente ausentes de las estadísticas oficiales y las políticas de desarrollo, requiere que sean conocidos para empezar y mejor valorados para seguir. Son elementos del entorno que van en aumento y pudieran ser recursos con un papel importante para hacer frente a los desafíos de la sostenibilidad, la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria.
Consideraciones finales
Los árboles forman un componente destacado del paisaje no forestal que debe tenerse en cuenta en la planificación de los recursos naturales, tanto desde el punto de vista ecológico, económico y social. La FAO se ha comprometido a mejorar la evaluación de los árboles fuera del bosque en las evaluaciones mundiales futuras, y a brindar ayuda a los países miembros en el desarrollo de capacidades para tasarlos y utilizar este conocimiento para desarrollar y ejecutar políticas y programas de desarrollo sostenible eficaces.
En México prácticamente no hay inventarios ni estudios al respecto. Aunque destaca el de Guevara et al. (1999), realizado con un enfoque dominantemente ecológico; son producto de una tendencia asociada con una explotación cada vez más intensiva de los recursos, aunque están presentes en los sistemas agrícola, ganadero y urbano, y son generalmente “mantenidos”. Son objeto también de un intenso uso y su evaluación debe ser una tarea acogida en el proceso de reconocimiento de este recurso para propiciar su conservación y adecuado aprovechamiento. La conservación de la diversidad biológica implica también apreciar mejor el papel de estos árboles. En efecto, representan oportunidades ecosistémicas particulares muchas veces únicas. Estos árboles albergan especies de plantas y animales, poco presentes o ausentes en ecosistemas circundantes. Hay que propiciar que se reúnan más y mejores datos sobre ellos. Estos datos serán también útiles para la planificación, para establecer estrategias, para promoverlos y para aprovecharlos considerando los muchos beneficios tradicionales que brindan a las personas.
FAO. 2002. GUÍA FAO CONSERVACIÓN 35. Los árboles fuera del bosque: Hacia una mejor consideración. Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia ISBN 92-5-304656-2 http://www.fao.org/3/y2328s/y2328s03.htm
FAO y PNUMA 2020. El estado de los bosques del mundo 2020. Los bosques, la biodiversidad y las personas. Roma. https://doi.org/10.4060/ca8642es ISSN 2521-7569 [EN LÍNEA]
La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...