¿Quién es el rey del Jitomate?

Arturo Hernández Huerta y Miguel Equihua Zamora

México exporta cada año alrededor de 2.4 millones de toneladas de jitomate. Esta producción genera unos 20 mil millones de pesos y es la hortaliza de mayor valor de exportación para el país.

Además, su producción genera 72,000 empleos directos en México. Nuestro país es el principal exportador de jitomate fresco a nivel mundial, seguido por Holanda, notablemente un país 40 veces más chico que el nuestro. México satisface 83% de la demanda de jitomate de Estados Unidos (el mayor importador de jitomate del mundo) mientras que Canadá cubre otro 16%. En la cadena de valor de la producción de este fruto, los abejorros intervienen en la polinización de las flores, sin la cual no habría fructificación. A este tipo de actividad de los abejorros se le reconoce actualmente como un servicio ecosistémico de soporte, obviamente un papel muy significativo que bien valdría la pena llevarnos a valorar a estos humildes insectos como verdaderos reyes de la producción de la jugosa hortaliza.

La producción de jitomate en México se realiza principalmente de forma tradicional, a cielo abierto, aprovechando el clima favorable que tenemos para su cultivo y los servicios ecosistémicos suministrados por los polinizadores silvestres. En países como Holanda y Canadá, las condiciones climáticas adversas obligan a cultivar el jitomate dentro de invernaderos. En esos ambientes cerrados los productores, sabedores del papel que juegan los abejorros en la producción del fruto, meten cajas con colmenas de estos insectos dentro de los invernaderos. Para el que sabe, procurar la producción de la hortaliza requiere naturalmente cuidar de las plantas, pero también de sus polinizadores.

 

¿Qué tienen de especial los abejorros?

Las flores del jitomate cultivado pueden polinizarse y fecundarse a sí mismas. Debido a que las anteras (extremo externo del órgano masculino) de estas flores rodean casi completamente al pistilo (todo el órgano femenino), basta que sean agitadas para que el polen llegue al estigma (extremo externo del órgano femenino) para que pueda ocurrir la fecundación. Pero su ocurrencia una sóla vez no basta para hacer frutos apetecibles; para esto se requiere un fruto grande y jugoso. Este tipo de fruto depende del número de semillas que albergue, lo que a su vez resulta de cuantos granos de polen alcanzaron un óvulo en la flor y lo fecundaron. En los espacios abiertos las flores son agitadas por el viento pero también por insectos polinizadores como: abejas cavadoras, abejas carpinteras y abejorros. El caso es que si los estigmas de las flores reciben más cantidad de polen la calidad del jitomate aumenta. El polen está guardado en el interior de un tubo formado por la unión de las anteras, así que para liberar más cantidad de polen es necesario sacudir esa estructura con cierta fuerza y tino. Los productores de jitomate saben eso y para aumentar los rendimientos de sus cultivos inducen polinización suplementaria, aplicando vibración manual o mecánica. Sin embargo, los abejorros son especialmente eficientes para realizar esa tarea mediante la vibración de su cuerpo.

El zumbido característico de los abejorros lo producen al batir con rapidez el tórax con los músculos que usan para el vuelo. Con esa vibración de los abejorros y las abejas solitarias se agitan fuerte y específicamente las anteras de las flores que visitan para colectar polen. Tal vibración y por la forma en que están dispuestas las flores en la planta, provoca una importante polinización adicional que se traduce en jitomates con más semillas, por tanto frutos más grandes, lo que acerca a nuestras mesas un producto más apetecible. Así que, el zumbido que tanto inquieta a algunas personas, lejos de ser una señal agresiva de los abejorros, forma parte de un valioso servicio ecosistémico vital para la producción agrícola. Después de conocerse la eficacia de los abejorros como polinizadores, se empezaron a establecer los primeros criaderos de abejorros Bombus terrestris, en Europa, y de B. impatiens en América a finales de la década de 1980. Hoy en día los abejorros son un componente esencial de la industria productora de tomate en grandes invernaderos y también son excelentes polinizadores de otras plantas cultivadas en esas mismas condiciones. En espacios abiertos se sabe que los abejorros polinizan además otros productos de importancia económica como: aguacates, kiwis, arándanos, chiles habanero, berenjenas, pepinos, calabacitas, fresas y melones. ¿Podemos imaginar qué sería de nuestra agricultura sin la presencia de abejorros y otros polinizadores silvestres?

Los abejorros difieren de las abejas melíferas (varias subespecies de Apis melífera o abeja doméstica que incluye a la italiana y a la africanizada) en su eficacia como polinizadores. Son más grandes, regordetes y peludos. Para sostenerse en vuelo baten sus alas 200 veces por segundo y pueden hacer que sus músculos de vuelo vibren a mayor frecuencia cuando visitan las flores. La vibración de sus músculos de vuelo también les permite entrar en calor, aunque son organismos de “sangre fría”, es decir no tienen un metabolismo que regule su temperatura. La capa de pelo que cubre su cuerpo sirve como aislante, permitiéndoles conservar el calor corporal más tiempo que las abejas domésticas. Al poderse mantener más calientitos, los abejorros pueden volar aun cuando haya bajas temperaturas e incluso en climas fríos, mientras que otros insectos quedan inactivos en esas condiciones climáticas. Por lo tanto los abejorros vuelan en días fríos, nublados o lluviosos e inician su actividad más temprano en la mañana que las abejas. En climas fríos, donde es reducida la presencia de abejas, los abejorros son polinizadores importantes de árboles frutales como manzanos, ciruelos, cerezos y perales. Los abejorros no sólo aportan beneficios a la producción agrícola, también ayudan a mantener la riqueza florística local y regional, especialmente en regiones templadas, ya que visitan y polinizan una amplia gama de plantas.

A los abejorros se les ve activos de marzo a noviembre. Sus colonias duran sólo un año constituidas por unas pocas obreras y una reina. Construyen su panal en espacios bajo tierra en madrigueras abandonadas de roedores y otras cavidades. Cada año, al iniciar la primavera la reina fecundada sale de su refugio, donde ha permanecido en letargo invernal de diciembre a febrero, para construir su propia colmena. Ella se encarga de acarrear polen y néctar para alimentar a las larvas que emergen de su primera puesta de huevos, las cuales se convierten en obreras y se ocupan de continuar con esas tareas. Seguramente, los abejorros que vemos volar a principios de primavera son reinas que están formando su colonia.

Pese a su importancia ecológica y económica, los abejorros enfrentan hoy problemas que amenazan su supervivencia. En varios lugares del mundo se ha notado que las poblaciones de polinizadores están disminuyendo, incluyendo las de los abejorros. Por ello se han creado programas de monitoreo y protección. En México desconocemos cual es la situación de nuestros polinizadores y en particular la de los abejorros. Se conoce la existencia de unas 19 especies de abejorros en nuestro país y de 8 en Veracruz, de ninguna sabemos cómo se encuentran sus poblaciones. En algunos países los ciudadanos participan en los esfuerzos por conocer cómo están las poblaciones de abejorros, y cómo responden en los escenarios previsibles de cambio climático global. Nosotros podemos empezar en México a conocer y cuidar mejor a estos reyes de la polinización. El proyecto Naturalista, que está disponible en internet, nos da la oportunidad de contribuir con nuestras observaciones sobre los lugares y los momentos en que vemos a los abejorros.

La próxima vez que vea un abejorro piense en todos los beneficios que nos brinda. Es verdad que pueden picarnos con su aguijón y que eso duele mucho, pero no son agresivos y sólo nos atacarán en defensa propia. Por sus beneficios, los productores están dispuestos a gastar sumas importantes para tener cajas con colmenas de abejorros en sus invernaderos e incluso para reproducirlos masivamente y tenerlos disponibles todo el tiempo. La naturaleza los ha criado hasta hoy sin problemas como parte del ciclo de la vida ¿Qué nos impide tener sus beneficios simplemente cuidando que este ciclo se mantenga en nuestros campos y bosques?

 

 

15 Mar 2024 09:22
De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

Andrea Birke

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los insectos son el grupo más biodiverso del planeta con cerca de 3.5 [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2024 07:27
Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Elio Lagunes-Díaz, Griselda Benítez Badillo, Miguel Equihua Zamora, Luz Sánchez Landero

Se presenta una galería de realidad virtual de los ecosistemas [ ... ]

Leer más...
12 Mar 2024 07:26
Insectos en mar abierto

Insectos en mar abierto

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

A pesar de que los insectos son el grupo más exitoso del planeta y están presentes en [ ... ]

Leer más...
11 Mar 2024 09:35
De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

Noemi Matías1, Teresa González2, Juan E. Martínez1, Oscar Téllez2 y Salvador Rodríguez2 

Isla Clarión, en el Archipiélago de Revillagigedo, alberga [ ... ]

Leer más...
07 Mar 2024 09:11
Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los caballitos del diablo joya, miembros de la familia Calopterygidae, [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2024 08:01
Superhéroes ocultos en las plantas

Superhéroes ocultos en las plantas

Yely Gabriela Rodríguez Mina1, Frédérique Reverchon2, José Antonio Guerrero Analco3

Los hongos que viven al interior de las plantas pueden ocasionar, de manera [ ... ]

Leer más...
05 Mar 2024 09:43
Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Juan José Ancona, Juan Pablo Pinzón, Patricia Hernández-Ledesma, Samuel Cruz-Esteban

Tillandsia ionantha fue descrita hace 169 años; desde [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:56
Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Miguel San Martín y Rafael Villegas Patraca

USPAE

Aunque no lo parezca, los búhos cumplen un papel importante en el control de plagas [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:52
¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

Karina M. Grajales Tam

Camino rumbo a la escuela, con la cabeza agachada, buscando monedas, billetes o algún tesoro perdido, pero solo encuentro restos de [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2024 06:33
Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Karla L. Tapia-Fierro y Andrés M. López

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Desparasita a tu perro continuamente para cuidar su salud y la de [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2024 09:00
Dengue ¿cómo y quién lo transmite?

Dengue ¿cómo y quién lo transmite? métodos alternativos de control

Mireysi Torres Carrera, Luis Arturo Ibarra Juárez y Nicolaza Pariona Mendoza

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El Dengue [ ... ]

Leer más...
26 Feb 2024 06:43
Contando y midiendo las costas

Contando y midiendo las costas 

M. Luisa Martínez

Red de Ecología Funcional

Las costas representan una estrecha franja en el mundo y en México, pero son el hogar del 40% de la población mundial, [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2024 08:47
Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola

Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola:

Hongos solubilizadores de fósforo y micorrícicos arbusculares

Rosa María Arias Mota y Gabriela Heredia Abarca

El estudio de la agricultura [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2024 07:25
Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Jaqueline de Jesús Jiménez Jiménez y Randy Ortiz Castro

Red de Estudios Moleculares Avanzados

La contaminación por metales pesados [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2024 07:19
Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

El uso de productos biológicos para [ ... ]

Leer más...
19 Feb 2024 09:12
Carbono en humedales urbanos de montaña

Carbono en humedales urbanos de montaña

María Elizabeth Hernández Alarcón y María Leticia Monge González 

Red de Manejo Biotecnológico de Recursos

El cambio climático es causado por las emisiones [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2024 09:12
En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

Ana Luisa Gómez Sánchez1, Juan José Barrios Gutiérrez1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2, Sonia Gallina-Tessaro3, Andrés M. López-Pérez3

Actualmente [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2024 07:46
Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Patricia Romero Arellano y Viridiana Vega Badillo 

Los semioquímicos son un conjunto de sustancias químicas que transmiten información [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2024 09:50
¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

Alejandro Espinosa de los Monteros

Biología Evolutiva

Para conmemorar los 215 años del natalicio de Darwin, recuento una serie de sucesos que [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2024 07:22
Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Equipo “Xicotli data”*

La crisis de la polinización no sólo se debe a los efectos negativos que tienen las acciones [ ... ]

Leer más...
08 Feb 2024 08:14
Cuando la luna se come al sol

Cuando la luna se come al sol

José G. García-Franco

Red Ecología Funcional

Los eclipses han maravillado al hombre desde la antigüedad. Eran considerados presagios de calamidades. Actualmente los [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2024 06:51
Sismicidad en México

Sismicidad en México

Alexandro Medina Chena, Laura Alejandra Barradas Sánchez y Rafael Villegas Patraca

USPAE 

Desde el centro de la Tierra hasta su superficie, hay una distancia promedio de 6371 [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2024 07:45
Helecho espada, invasor del Trópico Americano

Helecho espada, invasor del Trópico Americano

Salvador Gonzalez de León, Claudio Mota Vargas, Cristian Pinzón y Oscar Briones

Un helecho asiático se ha dispersado por América en especial en los [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2024 06:54
Genes de resistencia a los antibióticos

Genes de resistencia a los antibióticos

Antonio Acini Vásquez-Aguilar

Red de biología evolutiva

La resistencia a los antibióticos es un problema salud pública global y es resultado del uso inadecuado [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2024 08:51
Agua embotellada ¿qué tan pura es?

Agua embotellada ¿qué tan pura es?

Fabiola López Barrera, Robert Manson y Jorge Córdova Nieto 

¿Qué hay en una botella de plástico con agua? Estudios recientes muestran que contienen micro y [ ... ]

Leer más...
29 Ene 2024 07:23
La historia natural de las plántulas

La historia natural de las plántulas

Jorge González Astorga

Las plántulas son el resultado inmediato de la germinación, siendo la etapa del ciclo de vida que contiene el potencial para el desarrollo [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2024 10:33
Las visitas guiadas: historias plantásticas en un jardín botánico

Las visitas guiadas: historias plantásticas en un jardín botánico

Orlik Gómez García

Las visitas guiadas a los jardines botánicos recrean los conocimientos científicos y los expresan de manera [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2024 10:13
Tradición y ciencia: el uso de plantas con propiedades medicinales

Tradición y ciencia: el uso de plantas con propiedades medicinales 

Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco, Abraham Vidal-Limón

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Históricamente, [ ... ]

Leer más...
22 Ene 2024 09:38
Huracanes ¿cómo disminuir su impacto?

Huracanes ¿cómo disminuir su impacto?

Sonia Morán-Rodríguez, A. Emmanuel Zúñiga-Tovar y Raymundo Dávalos-Sotelo 

Huracanes, daños, población expuesta

La magnitud de los daños y pérdidas [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2024 07:09
Paso a pasito, ¡me estreso poquito!

Paso a pasito, ¡me estreso poquito!

Carolina Valdespino, Sergio Albino, Sonia Gallina y Alberto González

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Además de permitir la comparación del efecto [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2024 07:21
Usando el sol para reducir el daño a mangos por moscas de la fruta

Usando el sol para reducir el daño a mangos por moscas de la fruta

Larissa Guillén y Martín Aluja

Describimos cómo aprovechando la luz solar se puede disminuir el ataque de un insecto a los valiosos [ ... ]

Leer más...
17 Ene 2024 07:12
El Chichimoco: especie emblemática que “ya casi no se ve”

El Chichimoco: especie emblemática que “ya casi no se ve”

Luis M. García Feria

En 1971, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desarrolló [ ... ]

Leer más...
17 Ene 2024 06:46
Registros de grisón en fincas cafetaleras de Veracruz

Registros de grisón (Galictis vittata) en fincas cafetaleras de Veracruz, ¿buena noticia para todos?

José Luis Torres-Aguilar, Armando Contreras-Hernández y Carolina Álvarez-Peredo

Red de Ambiente [ ... ]

Leer más...
07 Dic 2023 08:30
Las Ascidias, del subfilo urocordados

Las Ascidias, del subfilo urocordados

Alberto Rísquez Valdepeña

Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:55
Strepsiptera: el octavo orden

Strepsiptera: el octavo orden

Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González

Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:35
Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Adriana García Vásquez

Red de Biología Evolutiva

¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:27
La ciencia y la protección civil

La ciencia y la protección civil

Francisco Mendoza Fernández

En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:25
¿Por qué no “vemos” las plantas?

¿Por qué no “vemos” las plantas?

Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2

La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 09:48
Explorando la naturaleza a través del deporte

Explorando la naturaleza a través del deporte

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 07:37
Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2 

La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores