CIENCIA
CIENCIA HOY
Ciencia hoy
Percepcion y conservación de los bosques aledaños a la ciudad de Xalapa



La participación ciudadana es uno de los temas más importantes en la declaración de Río y la Agenda 21 de la conferencia sobre Medio Ambiente y desarrollo. El principio 10 de la declaración de Río establece que el mejor modo de solucionar los problemas ambientales es con la participación de todos los ciudadanos involucrados en los correspondientes niveles. Así mismo, el reconocimiento de los bienes y servicios ambientales que nos ofrecen los bosques es una estrategia adecuada para alcanzar objetivos de conservación y desarrollo sostenible.
Esta estrategia ha proporcionado una respuesta positiva a la problemática ambiental en las últimas décadas. Además, cambiar las estrategias de manejo de los propietarios de bosques es una forma de incidir positivamente en la conservación de estos, con el fin de mejorar los beneficios que obtiene la sociedad gracias a la protección de los recursos naturales.
Frecuentemente, los bosques son subvalorados y por lo general solo son apreciados desde el punto de vista económico, exaltando el valor productivo de la madera. Sin embargo, esta visión ha favorecido la deforestación y fragmentación de las zonas forestales, ocasionando una reducción de los recursos forestales y los servicios ecosistémicos que proveen. Como ejemplo cercano tenemos el caso del crecimiento de la mancha urbana en la ciudad de Xalapa, lo que ha ocasionado que lo bosques maduros en la zona se hayan reducido a pequeños relictos cercanos a carreteras, en colonias que están en plena expansión, y otros están siendo completamente transformados, como el caso del fragmento de bosque cercano al relleno sanitario.
Para evaluar la percepción acerca de los bosques que tienen los habitantes de áreas forestales, realizamos un estudio basado en entrevistas a pobladores de colonias aledañas a los escasos parches de bosque que aún se mantienen en la región de Xalapa. Seleccionamos dos colonias (Camino al Tronconal y UNE PRI) del municipio de Xalapa (Fig. 1) que identificamos con presencia de bosque maduro y realizamos entrevistas estructuradas a los colonos. A continuación, presentamos las respuestas a las cinco preguntas realizadas a 15 habitantes de cada colonia. Al preguntarle cuales son los beneficios que nos proporcionan los bosques, el 22% de las personas comentó que el aire es una de las funciones más importantes, seguida de sombra (15%), paisaje, frescura y agua (11% cada una). La mayoría de las personas presentó ideas difusas de los servicios ecosistémicos, pero todas coincidían en la importancia de la presencia de estos para una mejor calidad de vida (Fig. 2).
Al preguntarles sobre como consideraban la conservación de los bosques en su colonia, el 70% de las personas entrevistadas concluyó que era mala. Al preguntarles a que se debía esta mala conservación, el 23% respondió que se debía en gran medida a la, seguida por la tala de árboles, la inseguridad y la contaminación (18% cada una) (Fig. 2). Al preguntarles si se ha llevado algún plan de educación ambiental en su colonia, el 60% de las personas comentó que no y los restantes que no sabían. También, mencionaron que no hay comunicación óptima entre vecinos para llevar a cabo un proyecto de esa magnitud, y el no contar con tiempo suficiente. Al preguntarles sobre el uso que les daban a los fragmentos de bosque de su colonia, el 50% de las personas dijo que la tala de árboles es una actividad común para usar la madera como leña, además de fines recreativos (25%) y la tierra como abono para plantas en maceta (17%) (Fig. 2).
El crecimiento urbano en Xalapa ha fragmentado los bosques remanentes. Sin embargo, aún existen parches de estos en colonias en las orillas del municipio. Lamentablemente, no existe un reconocimiento de los servicios ambientales que nos proveen estos fragmentos ocasionando un mal manejo de estos. Además, no hay ningún plan de conservación en estos fragmentos que son principalmente usados por su madera. Contribuir a la conservación de los bosques requiere la participación de todos los actores involucrados, comenzando con los habitantes cercanos a dichos bosques y las autoridades locales. Para alcanzar este objetivo, necesitamos informar a los pobladores acerca de los beneficios de estos últimos fragmentos de bosque y fomentar su participación en la toma de decisiones relacionadas con estos.
*Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara.
*Laboratorio de Macroecología Evolutiva, Red de Biología Evolutiva, INECOL.
Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...