El escarabajo arqueológico, el azar y la necesidad

Mario E. Favila

En el encabezado de este ensayo utilizo en parte el título del libro de Jacques Monod (El azar y la necesidad), premio Nobel de Fisiología y Medicina, no en el contexto de la filosofía de la biología moderna, sino en el devenir de nuestros descubrimientos. Tenemos una necesidad de entender y de explicar la naturaleza, pero la forma en que lo hacemos sigue a veces rutas inesperadas. En 2011, los arqueólogos del Proyecto Templo Mayor descubrieron la Ofrenda 141 al pie de la pirámide principal de Tenochtitlan.

En el interior de una caja de piedra de fines del siglo XV encontraron una bola blanquecina de copal que tenía incrustado un escarabajo verde de aproximadamente 8 milímetros de longitud por 5 milímetros de ancho. La bola de copal con el escarabajo quedó registrada y guardada en el laboratorio del proyecto algunos años. Por azares del destino me enteré de este hallazgo el año pasado y contacté al Dr. Leonardo López Luján, el director de este proyecto científico del INAH. Fui a visitarlo a sus instalaciones y desde el momento en que me enseñaron el escarabajo en el copal, mi corazón empezó a latir con mayor rapidez. Para mí se trataba de Canthon cyanellus, escarabajo verde esmeralda, que pertenece al grupo de insectos conocidos como escarabajos del estiércol (Coleoptera: Scarabaeinae), los cuales se alimentan principalmente de excremento de vertebrados, pero consumen también carroña y frutos en descomposición en las zonas templadas y tropicales del mundo. El escarabajo encontrado en el Templo Mayor tenía todas las características de ser mi especie: Canthon cyanellus, o bien Canthon indigaceus. Ambas especies pertenecen a los escarabajos peloteros o rodacacas, los cuales reciben su nombre porque hacen una bola a partir del excremento de vertebrados, la cual es rodada por los escarabajos en forma individual o, cuando están sexualmente maduros, en parejas macho-hembra. Se preguntarán porqué digo mi especie. Sucede que la vengo estudiando desde hace más de 30 años. He analizado, en colaboración con mis estudiantes y colegas, su biología y comportamiento. Es una de las especies más estudiadas por el grupo de expertos en escarabajos del estiércol que nos encontramos en la Red de Ecoetología del INECOL. La forma de poder determinar la especie a la que pertenece el escarabajo arqueológico era viendo el número de dientes en el clípeo, estructura que se encuentra en la parte frontal de la cabeza, cuatro dientes clipeales para C. cyanellus, dos dientes clipeales para C. indigacues, por lo que procedimos a liberar la cabeza de la resina. Comprenderán mi emoción al ver que el escarabajo arqueológico tenía 4 dientes clipeales. Se trataba sin dudad de Canthon cyanellus. Yo, emocionado, les propuse a las restauradoras del proyecto que intentáramos verle la panza al bicho para saber su sexo. Esta especie no tiene dimorfismo sexual aparente, pero hay caracteres anatómicos que nos permiten distinguir cada sexo. En el microscopio óptico pudimos observar que su último esternito abdominal era continuo, propio de las hembras. Dado que la cutícula de la hembrita estaba endurecida y sus dientes clipeales tenían un ligero desgaste, inferí que era una hembra sexualmente madura, pero aún joven y posiblemente con una o dos nidificaciones.

Leonardo y yo discutimos varias veces sobre la intencionalidad o no de la presencia del escarabajo en la bola de copal de la Ofrenda 141. Su posición sugería que alguien lo hubiera colocado sobre la superficie de la bola y empujado suavemente, con el propósito de que quedara con las patas y la cabeza hundidas en el copal, pero con el pronoto y los élitros expuestos. Consideramos que la presencia del escarabajo sobre la bola podría evocar a la hembra que es transportada por el macho sobre una bola de estiércol o carroña durante el rodaje cooperativo.

En el plano simbólico, el Dr. Leonardo López Luján me explicó que los mexicas y sus contemporáneos relacionaban a los escarabajos del estiércol con el Mictlan, es decir, con el inframundo oscuro, húmedo y fétido, lugar de descomposición y, a la vez, de regeneración. La naturaleza hedionda del escarabajo arqueológico para las culturas prehispánicas, es para los biólogos una adaptación que le ayuda a sortear la depredación y la competencia en la naturaleza. Mismo bicho, diferentes interpretaciones.

Leonardo considera que, a nivel arqueológico, es interesante que la bola de copal se encontrara aislada y en el extremo poniente de la caja de sillares de la Ofrenda 141. El poniente es el rumbo del ocultamiento del Sol y para los mexicas el lugar de inicio de su recorrido nocturno hacia el mundo de los muertos. Además, la bola de copal con el escarabajo se encontraba asociada en la caja de ofrenda a símbolos de la muerte y el inframundo. Canthon cyanellus es una especie necrófaga que se alimenta de cadáveres de vertebrados pequeños y que entierra en el subsuelo su bola de carroña, la asociación es clara.

Pero teníamos otra pregunta ¿de dónde procedían la bola de copal y el escarabajo de la Ofrenda 141? No hay duda de que ambos provienen de una zona tropical de nuestro país. Por un lado, me comentaba Leonardo, que en los siglos XV y XVI el copal era enviado periódicamente a Tenochtitlan desde las provincias guerrerenses de Tlachco (hoy Taxco) y Tepecuacuilco. Por otra parte, estudios biológicos recientes que ha realizado el equipo de Leonardo han demostrado que los artefactos de copal ofrendados en el Templo Mayor fueron elaborados con resinas de la especie Bursera bippinata, árbol conocido bajo el nombre de “copal chino” y endémico del Estado de Guerrero y otras áreas del occidente de México. Tanto en el pasado como en la actualidad, la resina de este árbol se colecta entre los meses de julio y octubre, es decir, en la temporada de lluvias, justo cuando se presenta la mayor actividad de Canthon cyanellus.

De esta forma, toda esta información nos hacía pensar que el escarabajo y la bola de copal provenían de estas regiones, suposición muy bien fundamentada, pero no comprobada, el azar entró en acción. En un estudio sobre la filogeografía de Canthon cyanellus recién publicada por Nolasco-Soto y colaboradores en 2017, encontramos que esta especie está conformada por cinco linajes claramente reconocibles a nivel geográfico. El estudio se efectuó usando marcadores moleculares nucleares (ITS2) y mitocondriales (COI y 16S). Tomando como punto de partida esta investigación, decidimos extraer el ADN del escarabajo de la Ofrenda 141 y, con muy buena suerte, yo diría con la ayuda de Mictlantecuhtli (“Señor del Mundo de los Muertos”), logramos amplificar el ADN nuclear de la hembra, no así el mitocondrial. Los resultados mostraron claramente que la hembra arqueológica de Canthon cyanellus proviene de la costa occidental de México. Todo lo anterior nos permitió proponer en la “82nd Annual Meeting” de la Society for American Archaeology que se llevó a cabo en Vancouver este año, que los sacerdotes mexicas colocaron la bola de copal en la caja de ofrenda para representar a este animal sobre una bola de estiércol o de carroña, en un contexto simbólicamente relacionado con Mictlantecuhtli, la muerte y el más allá. No cabe la menor duda de que el escarabajo arqueológico pertenece al linaje que prolifera en la actualidad en la vertiente occidental de México, en los estados de Oaxaca y Guerrero. Si me hubieran preguntado en 2011 los arqueólogos del Templo Mayor que especie era y de dónde provenía, yo les habría podido identificar al escarabajo arqueológico, pero ni idea de su procedencia. El contacto entre el arqueólogo y el biólogo se dio, por azares del destino, en el mejor momento. Queridos lectores, la ciencia es apasionante y sigue rutas a veces impredecibles.

 

Pie de fotos

1.  Escarabajo arqueológico (Canthon cyanellus) en bola de copal (Cortesía del Proyecto Templo Mayor).

2. Bola de copal con el escarabajo arqueológico (cuadro rojo) encontrados en la Ofrenda 141(Cortesía del Proyecto Templo Mayor).

3. Mictlantecuhtli “Señor del Mundo de los Muertos” (Cortesía del Proyecto Templo Mayor).

4. Ubicación de la Ofrenda 141 en la zona arqueológica del Tempo Mayor (Cortesía del Proyecto Templo Mayor).

15 Mar 2024 09:22
De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

Andrea Birke

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los insectos son el grupo más biodiverso del planeta con cerca de 3.5 [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2024 07:27
Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Elio Lagunes-Díaz, Griselda Benítez Badillo, Miguel Equihua Zamora, Luz Sánchez Landero

Se presenta una galería de realidad virtual de los ecosistemas [ ... ]

Leer más...
12 Mar 2024 07:26
Insectos en mar abierto

Insectos en mar abierto

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

A pesar de que los insectos son el grupo más exitoso del planeta y están presentes en [ ... ]

Leer más...
11 Mar 2024 09:35
De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

Noemi Matías1, Teresa González2, Juan E. Martínez1, Oscar Téllez2 y Salvador Rodríguez2 

Isla Clarión, en el Archipiélago de Revillagigedo, alberga [ ... ]

Leer más...
07 Mar 2024 09:11
Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los caballitos del diablo joya, miembros de la familia Calopterygidae, [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2024 08:01
Superhéroes ocultos en las plantas

Superhéroes ocultos en las plantas

Yely Gabriela Rodríguez Mina1, Frédérique Reverchon2, José Antonio Guerrero Analco3

Los hongos que viven al interior de las plantas pueden ocasionar, de manera [ ... ]

Leer más...
05 Mar 2024 09:43
Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Juan José Ancona, Juan Pablo Pinzón, Patricia Hernández-Ledesma, Samuel Cruz-Esteban

Tillandsia ionantha fue descrita hace 169 años; desde [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:56
Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Miguel San Martín y Rafael Villegas Patraca

USPAE

Aunque no lo parezca, los búhos cumplen un papel importante en el control de plagas [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:52
¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

Karina M. Grajales Tam

Camino rumbo a la escuela, con la cabeza agachada, buscando monedas, billetes o algún tesoro perdido, pero solo encuentro restos de [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2024 06:33
Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Karla L. Tapia-Fierro y Andrés M. López

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Desparasita a tu perro continuamente para cuidar su salud y la de [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2024 09:00
Dengue ¿cómo y quién lo transmite?

Dengue ¿cómo y quién lo transmite? métodos alternativos de control

Mireysi Torres Carrera, Luis Arturo Ibarra Juárez y Nicolaza Pariona Mendoza

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El Dengue [ ... ]

Leer más...
26 Feb 2024 06:43
Contando y midiendo las costas

Contando y midiendo las costas 

M. Luisa Martínez

Red de Ecología Funcional

Las costas representan una estrecha franja en el mundo y en México, pero son el hogar del 40% de la población mundial, [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2024 08:47
Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola

Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola:

Hongos solubilizadores de fósforo y micorrícicos arbusculares

Rosa María Arias Mota y Gabriela Heredia Abarca

El estudio de la agricultura [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2024 07:25
Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Jaqueline de Jesús Jiménez Jiménez y Randy Ortiz Castro

Red de Estudios Moleculares Avanzados

La contaminación por metales pesados [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2024 07:19
Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

El uso de productos biológicos para [ ... ]

Leer más...
19 Feb 2024 09:12
Carbono en humedales urbanos de montaña

Carbono en humedales urbanos de montaña

María Elizabeth Hernández Alarcón y María Leticia Monge González 

Red de Manejo Biotecnológico de Recursos

El cambio climático es causado por las emisiones [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2024 09:12
En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

Ana Luisa Gómez Sánchez1, Juan José Barrios Gutiérrez1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2, Sonia Gallina-Tessaro3, Andrés M. López-Pérez3

Actualmente [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2024 07:46
Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Patricia Romero Arellano y Viridiana Vega Badillo 

Los semioquímicos son un conjunto de sustancias químicas que transmiten información [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2024 09:50
¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

Alejandro Espinosa de los Monteros

Biología Evolutiva

Para conmemorar los 215 años del natalicio de Darwin, recuento una serie de sucesos que [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2024 07:22
Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Equipo “Xicotli data”*

La crisis de la polinización no sólo se debe a los efectos negativos que tienen las acciones [ ... ]

Leer más...
08 Feb 2024 08:14
Cuando la luna se come al sol

Cuando la luna se come al sol

José G. García-Franco

Red Ecología Funcional

Los eclipses han maravillado al hombre desde la antigüedad. Eran considerados presagios de calamidades. Actualmente los [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2024 06:51
Sismicidad en México

Sismicidad en México

Alexandro Medina Chena, Laura Alejandra Barradas Sánchez y Rafael Villegas Patraca

USPAE 

Desde el centro de la Tierra hasta su superficie, hay una distancia promedio de 6371 [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2024 07:45
Helecho espada, invasor del Trópico Americano

Helecho espada, invasor del Trópico Americano

Salvador Gonzalez de León, Claudio Mota Vargas, Cristian Pinzón y Oscar Briones

Un helecho asiático se ha dispersado por América en especial en los [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2024 06:54
Genes de resistencia a los antibióticos

Genes de resistencia a los antibióticos

Antonio Acini Vásquez-Aguilar

Red de biología evolutiva

La resistencia a los antibióticos es un problema salud pública global y es resultado del uso inadecuado [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2024 08:51
Agua embotellada ¿qué tan pura es?

Agua embotellada ¿qué tan pura es?

Fabiola López Barrera, Robert Manson y Jorge Córdova Nieto 

¿Qué hay en una botella de plástico con agua? Estudios recientes muestran que contienen micro y [ ... ]

Leer más...
29 Ene 2024 07:23
La historia natural de las plántulas

La historia natural de las plántulas

Jorge González Astorga

Las plántulas son el resultado inmediato de la germinación, siendo la etapa del ciclo de vida que contiene el potencial para el desarrollo [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2024 10:33
Las visitas guiadas: historias plantásticas en un jardín botánico

Las visitas guiadas: historias plantásticas en un jardín botánico

Orlik Gómez García

Las visitas guiadas a los jardines botánicos recrean los conocimientos científicos y los expresan de manera [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2024 10:13
Tradición y ciencia: el uso de plantas con propiedades medicinales

Tradición y ciencia: el uso de plantas con propiedades medicinales 

Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco, Abraham Vidal-Limón

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Históricamente, [ ... ]

Leer más...
22 Ene 2024 09:38
Huracanes ¿cómo disminuir su impacto?

Huracanes ¿cómo disminuir su impacto?

Sonia Morán-Rodríguez, A. Emmanuel Zúñiga-Tovar y Raymundo Dávalos-Sotelo 

Huracanes, daños, población expuesta

La magnitud de los daños y pérdidas [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2024 07:09
Paso a pasito, ¡me estreso poquito!

Paso a pasito, ¡me estreso poquito!

Carolina Valdespino, Sergio Albino, Sonia Gallina y Alberto González

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Además de permitir la comparación del efecto [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2024 07:21
Usando el sol para reducir el daño a mangos por moscas de la fruta

Usando el sol para reducir el daño a mangos por moscas de la fruta

Larissa Guillén y Martín Aluja

Describimos cómo aprovechando la luz solar se puede disminuir el ataque de un insecto a los valiosos [ ... ]

Leer más...
17 Ene 2024 07:12
El Chichimoco: especie emblemática que “ya casi no se ve”

El Chichimoco: especie emblemática que “ya casi no se ve”

Luis M. García Feria

En 1971, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desarrolló [ ... ]

Leer más...
17 Ene 2024 06:46
Registros de grisón en fincas cafetaleras de Veracruz

Registros de grisón (Galictis vittata) en fincas cafetaleras de Veracruz, ¿buena noticia para todos?

José Luis Torres-Aguilar, Armando Contreras-Hernández y Carolina Álvarez-Peredo

Red de Ambiente [ ... ]

Leer más...
07 Dic 2023 08:30
Las Ascidias, del subfilo urocordados

Las Ascidias, del subfilo urocordados

Alberto Rísquez Valdepeña

Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:55
Strepsiptera: el octavo orden

Strepsiptera: el octavo orden

Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González

Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:35
Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Adriana García Vásquez

Red de Biología Evolutiva

¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:27
La ciencia y la protección civil

La ciencia y la protección civil

Francisco Mendoza Fernández

En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:25
¿Por qué no “vemos” las plantas?

¿Por qué no “vemos” las plantas?

Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2

La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 09:48
Explorando la naturaleza a través del deporte

Explorando la naturaleza a través del deporte

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 07:37
Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2 

La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores