En el encabezado de este ensayo utilizo en parte el título del libro de Jacques Monod (El azar y la necesidad), premio Nobel de Fisiología y Medicina, no en el contexto de la filosofía de la biología moderna, sino en el devenir de nuestros descubrimientos. Tenemos una necesidad de entender y de explicar la naturaleza, pero la forma en que lo hacemos sigue a veces rutas inesperadas. En 2011, los arqueólogos del Proyecto Templo Mayor descubrieron la Ofrenda 141 al pie de la pirámide principal de Tenochtitlan.
En el interior de una caja de piedra de fines del siglo XV encontraron una bola blanquecina de copal que tenía incrustado un escarabajo verde de aproximadamente 8 milímetros de longitud por 5 milímetros de ancho. La bola de copal con el escarabajo quedó registrada y guardada en el laboratorio del proyecto algunos años. Por azares del destino me enteré de este hallazgo el año pasado y contacté al Dr. Leonardo López Luján, el director de este proyecto científico del INAH. Fui a visitarlo a sus instalaciones y desde el momento en que me enseñaron el escarabajo en el copal, mi corazón empezó a latir con mayor rapidez. Para mí se trataba de Canthon cyanellus, escarabajo verde esmeralda, que pertenece al grupo de insectos conocidos como escarabajos del estiércol (Coleoptera: Scarabaeinae), los cuales se alimentan principalmente de excremento de vertebrados, pero consumen también carroña y frutos en descomposición en las zonas templadas y tropicales del mundo. El escarabajo encontrado en el Templo Mayor tenía todas las características de ser mi especie: Canthon cyanellus, o bien Canthon indigaceus. Ambas especies pertenecen a los escarabajos peloteros o rodacacas, los cuales reciben su nombre porque hacen una bola a partir del excremento de vertebrados, la cual es rodada por los escarabajos en forma individual o, cuando están sexualmente maduros, en parejas macho-hembra. Se preguntarán porqué digo mi especie. Sucede que la vengo estudiando desde hace más de 30 años. He analizado, en colaboración con mis estudiantes y colegas, su biología y comportamiento. Es una de las especies más estudiadas por el grupo de expertos en escarabajos del estiércol que nos encontramos en la Red de Ecoetología del INECOL. La forma de poder determinar la especie a la que pertenece el escarabajo arqueológico era viendo el número de dientes en el clípeo, estructura que se encuentra en la parte frontal de la cabeza, cuatro dientes clipeales para C. cyanellus, dos dientes clipeales para C. indigacues, por lo que procedimos a liberar la cabeza de la resina. Comprenderán mi emoción al ver que el escarabajo arqueológico tenía 4 dientes clipeales. Se trataba sin dudad de Canthon cyanellus. Yo, emocionado, les propuse a las restauradoras del proyecto que intentáramos verle la panza al bicho para saber su sexo. Esta especie no tiene dimorfismo sexual aparente, pero hay caracteres anatómicos que nos permiten distinguir cada sexo. En el microscopio óptico pudimos observar que su último esternito abdominal era continuo, propio de las hembras. Dado que la cutícula de la hembrita estaba endurecida y sus dientes clipeales tenían un ligero desgaste, inferí que era una hembra sexualmente madura, pero aún joven y posiblemente con una o dos nidificaciones.
Leonardo y yo discutimos varias veces sobre la intencionalidad o no de la presencia del escarabajo en la bola de copal de la Ofrenda 141. Su posición sugería que alguien lo hubiera colocado sobre la superficie de la bola y empujado suavemente, con el propósito de que quedara con las patas y la cabeza hundidas en el copal, pero con el pronoto y los élitros expuestos. Consideramos que la presencia del escarabajo sobre la bola podría evocar a la hembra que es transportada por el macho sobre una bola de estiércol o carroña durante el rodaje cooperativo.
En el plano simbólico, el Dr. Leonardo López Luján me explicó que los mexicas y sus contemporáneos relacionaban a los escarabajos del estiércol con el Mictlan, es decir, con el inframundo oscuro, húmedo y fétido, lugar de descomposición y, a la vez, de regeneración. La naturaleza hedionda del escarabajo arqueológico para las culturas prehispánicas, es para los biólogos una adaptación que le ayuda a sortear la depredación y la competencia en la naturaleza. Mismo bicho, diferentes interpretaciones.
Leonardo considera que, a nivel arqueológico, es interesante que la bola de copal se encontrara aislada y en el extremo poniente de la caja de sillares de la Ofrenda 141. El poniente es el rumbo del ocultamiento del Sol y para los mexicas el lugar de inicio de su recorrido nocturno hacia el mundo de los muertos. Además, la bola de copal con el escarabajo se encontraba asociada en la caja de ofrenda a símbolos de la muerte y el inframundo. Canthon cyanellus es una especie necrófaga que se alimenta de cadáveres de vertebrados pequeños y que entierra en el subsuelo su bola de carroña, la asociación es clara.
Pero teníamos otra pregunta ¿de dónde procedían la bola de copal y el escarabajo de la Ofrenda 141? No hay duda de que ambos provienen de una zona tropical de nuestro país. Por un lado, me comentaba Leonardo, que en los siglos XV y XVI el copal era enviado periódicamente a Tenochtitlan desde las provincias guerrerenses de Tlachco (hoy Taxco) y Tepecuacuilco. Por otra parte, estudios biológicos recientes que ha realizado el equipo de Leonardo han demostrado que los artefactos de copal ofrendados en el Templo Mayor fueron elaborados con resinas de la especie Bursera bippinata, árbol conocido bajo el nombre de “copal chino” y endémico del Estado de Guerrero y otras áreas del occidente de México. Tanto en el pasado como en la actualidad, la resina de este árbol se colecta entre los meses de julio y octubre, es decir, en la temporada de lluvias, justo cuando se presenta la mayor actividad de Canthon cyanellus.
De esta forma, toda esta información nos hacía pensar que el escarabajo y la bola de copal provenían de estas regiones, suposición muy bien fundamentada, pero no comprobada, el azar entró en acción. En un estudio sobre la filogeografía de Canthon cyanellus recién publicada por Nolasco-Soto y colaboradores en 2017, encontramos que esta especie está conformada por cinco linajes claramente reconocibles a nivel geográfico. El estudio se efectuó usando marcadores moleculares nucleares (ITS2) y mitocondriales (COI y 16S). Tomando como punto de partida esta investigación, decidimos extraer el ADN del escarabajo de la Ofrenda 141 y, con muy buena suerte, yo diría con la ayuda de Mictlantecuhtli (“Señor del Mundo de los Muertos”), logramos amplificar el ADN nuclear de la hembra, no así el mitocondrial. Los resultados mostraron claramente que la hembra arqueológica de Canthon cyanellus proviene de la costa occidental de México. Todo lo anterior nos permitió proponer en la “82nd Annual Meeting” de la Society for American Archaeology que se llevó a cabo en Vancouver este año, que los sacerdotes mexicas colocaron la bola de copal en la caja de ofrenda para representar a este animal sobre una bola de estiércol o de carroña, en un contexto simbólicamente relacionado con Mictlantecuhtli, la muerte y el más allá. No cabe la menor duda de que el escarabajo arqueológico pertenece al linaje que prolifera en la actualidad en la vertiente occidental de México, en los estados de Oaxaca y Guerrero. Si me hubieran preguntado en 2011 los arqueólogos del Templo Mayor que especie era y de dónde provenía, yo les habría podido identificar al escarabajo arqueológico, pero ni idea de su procedencia. El contacto entre el arqueólogo y el biólogo se dio, por azares del destino, en el mejor momento. Queridos lectores, la ciencia es apasionante y sigue rutas a veces impredecibles.
Pie de fotos
1. Escarabajo arqueológico (Canthon cyanellus) en bola de copal (Cortesía del Proyecto Templo Mayor).
2. Bola de copal con el escarabajo arqueológico (cuadro rojo) encontrados en la Ofrenda 141(Cortesía del Proyecto Templo Mayor).
3. Mictlantecuhtli “Señor del Mundo de los Muertos” (Cortesía del Proyecto Templo Mayor).
4. Ubicación de la Ofrenda 141 en la zona arqueológica del Tempo Mayor (Cortesía del Proyecto Templo Mayor).
La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...