Conoce al ave mexicana que regresará al país desde su nuevo hogar en Europa

Desde hace más de 40 años no se le ha visto volar libremente en el cielo mexicano. Quizás la última vez que se le miró en su hábitat, la isla Socorro, fue en 1972. En ese año, un grupo de escoltas del entonces gobernador de Colima mató a decenas de ellas para que no “estorbaran” en el acto político.

La primera persona que registró la existencia de esta ave de cuerpo tornasol, frente de color canela, nuca gris y pico negro con la punta roja fue Ned, hijo de Andrew Jackson Grayson, famoso ornitólogo estadounidense. Eso sucedió en 1865, cuando Ned y su padre visitaron la isla Socorro, ubicada en el Archipiélago de Revillagigedo a 700 kilómetros al oeste de Manzanillo en el océano Pacífico.

Esta especie fue descrita en 1871, después de varias expediciones y análisis taxonómicos recibió el nombre científico de Zenaida graysoni, en honor a Zenaide Laetitia Julia Bonaparte, esposa de Charles Lucien Bonaparte, afamado naturalista francés, y a sus descubridores: Ned y Andrew Jackson Grayson.

Casi al mismo tiempo de ser bautizada científicamente, la paloma de Socorro comenzó a ser eliminada de su territorio. En 1869, la isla Socorro comenzó a recibir a sus primeros residentes, con ellos llegaron animales como los borregos, los cuales empezaron el desequilibrio ecológico del lugar, de acuerdo con el artículo “Habitat requirements of the Socorro Mockingbird Mimodes graysoni”, publicado en 2001 por el biólogo del Instituto de Ecología AC, de Xalapa, Veracruz, Juan Esteban Martínez.

La población de la paloma disminuyó aún más durante la segunda mitad del siglo XX. Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), se establecieron destacamentos militares en las islas del Archipiélago de Revillagigedo, para evitar una historia similar a la que se vivió en la Isla de Clipperton, localizada a 1280 kilómetros al suroeste de Acapulco, que ahora pertenece a Francia.

A finales de los cincuenta, se instaló una base naval en isla Socorro; para hacer más amena la vida de los marinos, se les permitió vivir con sus familias. Así que a la isla llegaron no sólo mujeres, hombres y niños, también desembarcaron varias mascotas, entre ellas algunos gatos que encontraron en la paloma de Socorro a una presa fácil de cazar.

Las palomas de Socorro nunca estuvieron expuestas a depredadores hasta que se encontraron con los gatos y los humanos. Las palomas se acercaban a las personas, incluso se metían entre los pies con gran ingenuidad. Su impericia era muy similar a la del Dodo, ave que se extinguió en el siglo XVII de las islas Mauricio, ubicadas al suroeste del océano Índico”, cuenta Juan Martínez.


La historia de la paloma de Socorro recuerda a la del Raphus cucullatus, mejor conocido como "Dodo" (estúpido en el habla coloquial portuguesa, debido a su ingenuidad y la facilidad con la que podía ser cazado), ave endémica de las islas Mauricio que desapareció en 1662, luego de que los colonizadores europeos introdujeran a la isla animales como cerdos, perros, gatos y ratas.

En el libro Colima y las Islas de Revillagigedo, de Manuel Velasco Murguía, se documenta que la última vez que se miró a la paloma de Socorro en la isla fue  en 1972, cuando los escoltas del gobernador de Colima en aquel entonces “las apalearon” hasta matarlas.

Esta paloma no es la única habitante original de la isla llevada casi a la extinción. El perico de Socorro, la pardela de Revillagigedo y el cenzontle de Socorro también comparte este infortunio. Datos del Instituto de Ecología AC, resaltan que la Isla Socorro concentra el mayor número de especies de aves amenazadas en el país.

El regreso de una paloma

La paloma de Socorro se salvó de la extinción, gracias a que algunos ejemplares fueron sacados del Archipiélago de Revillagigedo. Los primeros en llevarse al ave fueron investigadores de la Academia de Ciencias de California, en San Francisco, quienes realizaron tres expediciones a la isla Socorro. La primera en 1903, después en 1905 y una más en 1925. Fue en el primer viaje que Sterling Bunnell tomó las primeras notas detalladas sobre la alimentación de la paloma de Socorro; Edward Gifford, uno de los integrantes de la tercera expedición, capturó una veintena de estas palomas para criarlas en Estados Unidos, relata el doctor Juan Martínez Gómez, del Instituto de Ecología AC, de Xalapa Veracruz.

Cientos de aves fueron llevadas a Estados Unidos de 1925 hasta 1957, año en el que la Secretaría de Marina instaló una base naval en la isla, por lo que se suspendieron las exploraciones estadounidenses. Las palomas que llegaron a Estados Unidos permitieron que un grupo de criadores, distribuidos por la bahía de San Francisco, California, lograra reproducirlas en cautiverio y su cría se extendiera después hasta Europa.

En 1987, el investigador de origen chino-portugués, Luis Baptista aparecería en la historia de conservación de esta ave y se convertiría en el principal impulsor del proyecto para reintroducirla a su isla natal. Como miembro de la Academia de Ciencias de California, y encargado del Departamento de Ornitología y Mastozoología, decidió iniciar el Proyecto Paloma de Socorro.

La preocupación de Baptista por regresar a esta ave a su hogar, lo llevó a ponerse en contacto con diversos criadores en Estados Unidos. Ese mismo año buscó apoyo de la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) -que más tarde se transformaría en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)- y autoridades de la Secretaría de Marina (SEMAR), encargada del resguardo del Archipiélago de Revillagigedo.

En 1988, tras varios estudios de campo, Baptista determinó que era posible eliminar a los animales introducidos a la isla y que acabaron con la paloma. Ese mismo año, el biólogo mexicano Juan Esteban Martínez se uniría al proyecto, que actualmente coordina para la repatriación de la paloma.

La investigación titulada Andrew Jackson Grayson and the Solitary Dove, realizada en 1987, de Luis Baptista, fue el primer impulso para que el Archipiélago de Revillagigedo fuera declarado, en 1994, Reserva de la Biosfera. Esta declaratoria abrió aún más el camino para que las palomas de Socorro regresaran a su tierra.

Palomas con pasaporte europeo

Las primeras palomas de Socorro llegaron a Inglaterra en 1925, entre ellas estaban algunos de los ejemplares llevados por Edward Gifford en la expedición de la Academia de Ciencias de California de ese mismo año.

Años más tarde, en 1987, el zoológico de Frankfurt recibió un par de palomas de manos del profesor Jürgen Nicolai, un ornitólogo y avicultor europeo, quien era buen amigo de Luis Baptista.

En mayo de 1990, un macho y dos hembras más llegaron a Frankfurt, y ese mismo año nació el primer pichón en el zoológico”, relata el doctor Stefan Stadler, encargado del cuidado y conservación de las aves del zoológico.

Desde entonces, los investigadores del zoológico alemán vieron a 40 palomas salir del cascarón. Su éxito reproductivo permitió que estas aves fueran repartidas en otros parques del continente europeo.

En 1995, Stefan Stadler, pilar en la reproducción de la paloma en cautiverio en Europa, consideró que era viable su reproducción y su reintroducción a la isla y el proyecto se unió al Programa Europeo para Especies en Peligro de Extinción (EEP), de la Asociación de Zoológicos y Acuarios de Europa (EAZA).

Dos años después, el investigador Luis Baptista fundó Island Endemics Foundation, organización encargada de reunir a los zoológicos e investigadores interesados en rescatar a la paloma de Socorro. En el 2000, Baptista murió, y aunque muchos pensaron que este hecho marcaría el fin del proyecto, su colega y compañera, la doctora Helen Horbilt decidió continuar la repatriación de la paloma.

Un regreso postergado

Luego de su andar por otros continentes, era necesario saber si las palomas de Socorro eran genéticamente palomas de Socorro. Por lo que, los científicos realizaron estudios de ADN a las palomas nacidas cautiverio, tanto en Estados Unidos como en Europa. Los estudios de huellas genéticas confirmaron que las aves criadas en Alemania tenían un cercano parentesco al de las de palomas originales de isla Socorro, mientras que las estadounidenses eran una mezcla de palomas huilotas Zenaida macroura.

Estos hallazgos confirmaron que el núcleo de reintroducción a la isla Socorro debía de venir de Europa. En 2001, con apoyo de la Secretaria de Marina, inició una nueva etapa del proyecto para la reintroducción de la paloma de Socorro con la construcción de una estación de cría, la cual quedó lista el 18 de noviembre de 2004 y desde entonces espera la llegada de las palomas.

En 2005 todo estaba listo para la repatriación del ave, pero los brotes de gripe aviar en Asia provocaron el cierre de las fronteras mexicanas e impidieron la importación de la paloma de Socorro. Esto no frenó las intenciones de los investigadores. En 2008 se logró importar, de Inglaterra, una población de doce aves para establecer un nuevo programa de cría en los Estados Unidos, el cual es encabezado por Peter Shannon, encargado de la conservación de aves en el Albuquerque Biological Park, en Nuevo México.

El objetivo era establecer una población reproductora con las aves que tenía una herencia documentada. Desde 2008, hemos reproducido con éxito palomas de Socorro y se han enviado a otras cinco localidades del país", dice Peter Shannon.

La población de aves en Estados Unidos suma 44 palomas. La ficha de la especie, realizada por Stadler, dice que las aves viven en cautiverio aproximadamente 10 años y que ponen dos huevos por anidada, que disminuye después de sus cinco años de edad.

—¿Por qué primero en Estados Unidos y no en México?
—Era importante establecer una población de palomas de Socorro en los Estados Unidos por varias razones: para crear una población de reserva en caso de las aves en Europa adquirieran la gripe aviar; para ayudar a dar a conocer el trabajo de conservación que se realiza en nombre de la paloma de la Isla Socorro. Y en tercer lugar, para promover la conservación en general en México, Estados Unidos y Europa, ya que la paloma es un ave emblemática del continente –explica Peter Shannon.

Un largo viaje

La paloma que salió hace 88 años del Archipiélago de Revillagigedo se prepara para regresar a su hogar. Africam Safari se unió al “Proyecto Paloma Socorro” para diseñar un programa de reintroducción en la isla. El trabajo de este zoológico en Valsequillo, Puebla, consiste en la crianza y la reproducción del ave antes de su regreso a la isla de Socorro, que según estimaciones del doctor Juan Martínez podría darse tres años después de que la paloma regrese a México.

¿Por qué esperar tres años? “Las palomas en cautiverio no se alimentan de lo que hay en la isla Socorro”, dice Juan Martínez. Es por eso se está trabajando en la restauración y liberación para lograr que las aves puedan adaptarse exitosamente a su hábitat original.

Según los estudios de Stefan Stadler, estas aves se alimentaban de frutos como los del zapotillo, el guayabillo y el cerecillo nativos de isla Socorro. Estos árboles han sufrido una reducción significativa en su distribución en la isla por lo que es necesario un programa de reforestación con estas especies nativas.


Para este trabajo y con apoyo de los registros históricos de la Academia de Ciencias de California, de la UNAM, de Africam Safari y del Instituto de Ecología AC, se puede saber cómo era la isla cuando las aves estaban allí y lo que se requiere para realizar un programa de restauración que permita recuperar el hábitat original.


El programa de reintroducción de la paloma de Socorro se basa en la experiencia de un programa similar para la paloma rosada Columba mayeri, de la isla de Mauricio en el océano Índico, que incluye una estación de cría y otra de liberación, así como de la constante supervisión humana de las aves liberadas hasta que se haya logrado la adaptación exitosa a la vida silvestre.


Después de más de 40 años, cuando un grupo de hombres las ahuyentó y las apaleó hasta borrarlas del mapa, otro grupo de hombres y mujeres en el mundo trabajan para que la paloma de Socorro pueda retornar a su isla, ahí al sur del Archipiélago de Revillagigedo, en el océano Pacífico mexicano.

15 Mar 2024 09:22
De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

Andrea Birke

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los insectos son el grupo más biodiverso del planeta con cerca de 3.5 [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2024 07:27
Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Elio Lagunes-Díaz, Griselda Benítez Badillo, Miguel Equihua Zamora, Luz Sánchez Landero

Se presenta una galería de realidad virtual de los ecosistemas [ ... ]

Leer más...
12 Mar 2024 07:26
Insectos en mar abierto

Insectos en mar abierto

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

A pesar de que los insectos son el grupo más exitoso del planeta y están presentes en [ ... ]

Leer más...
11 Mar 2024 09:35
De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

Noemi Matías1, Teresa González2, Juan E. Martínez1, Oscar Téllez2 y Salvador Rodríguez2 

Isla Clarión, en el Archipiélago de Revillagigedo, alberga [ ... ]

Leer más...
07 Mar 2024 09:11
Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los caballitos del diablo joya, miembros de la familia Calopterygidae, [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2024 08:01
Superhéroes ocultos en las plantas

Superhéroes ocultos en las plantas

Yely Gabriela Rodríguez Mina1, Frédérique Reverchon2, José Antonio Guerrero Analco3

Los hongos que viven al interior de las plantas pueden ocasionar, de manera [ ... ]

Leer más...
05 Mar 2024 09:43
Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Juan José Ancona, Juan Pablo Pinzón, Patricia Hernández-Ledesma, Samuel Cruz-Esteban

Tillandsia ionantha fue descrita hace 169 años; desde [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:56
Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Miguel San Martín y Rafael Villegas Patraca

USPAE

Aunque no lo parezca, los búhos cumplen un papel importante en el control de plagas [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:52
¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

Karina M. Grajales Tam

Camino rumbo a la escuela, con la cabeza agachada, buscando monedas, billetes o algún tesoro perdido, pero solo encuentro restos de [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2024 06:33
Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Karla L. Tapia-Fierro y Andrés M. López

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Desparasita a tu perro continuamente para cuidar su salud y la de [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2024 09:00
Dengue ¿cómo y quién lo transmite?

Dengue ¿cómo y quién lo transmite? métodos alternativos de control

Mireysi Torres Carrera, Luis Arturo Ibarra Juárez y Nicolaza Pariona Mendoza

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El Dengue [ ... ]

Leer más...
26 Feb 2024 06:43
Contando y midiendo las costas

Contando y midiendo las costas 

M. Luisa Martínez

Red de Ecología Funcional

Las costas representan una estrecha franja en el mundo y en México, pero son el hogar del 40% de la población mundial, [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2024 08:47
Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola

Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola:

Hongos solubilizadores de fósforo y micorrícicos arbusculares

Rosa María Arias Mota y Gabriela Heredia Abarca

El estudio de la agricultura [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2024 07:25
Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Jaqueline de Jesús Jiménez Jiménez y Randy Ortiz Castro

Red de Estudios Moleculares Avanzados

La contaminación por metales pesados [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2024 07:19
Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

El uso de productos biológicos para [ ... ]

Leer más...
19 Feb 2024 09:12
Carbono en humedales urbanos de montaña

Carbono en humedales urbanos de montaña

María Elizabeth Hernández Alarcón y María Leticia Monge González 

Red de Manejo Biotecnológico de Recursos

El cambio climático es causado por las emisiones [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2024 09:12
En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

Ana Luisa Gómez Sánchez1, Juan José Barrios Gutiérrez1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2, Sonia Gallina-Tessaro3, Andrés M. López-Pérez3

Actualmente [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2024 07:46
Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Patricia Romero Arellano y Viridiana Vega Badillo 

Los semioquímicos son un conjunto de sustancias químicas que transmiten información [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2024 09:50
¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

Alejandro Espinosa de los Monteros

Biología Evolutiva

Para conmemorar los 215 años del natalicio de Darwin, recuento una serie de sucesos que [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2024 07:22
Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Equipo “Xicotli data”*

La crisis de la polinización no sólo se debe a los efectos negativos que tienen las acciones [ ... ]

Leer más...
08 Feb 2024 08:14
Cuando la luna se come al sol

Cuando la luna se come al sol

José G. García-Franco

Red Ecología Funcional

Los eclipses han maravillado al hombre desde la antigüedad. Eran considerados presagios de calamidades. Actualmente los [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2024 06:51
Sismicidad en México

Sismicidad en México

Alexandro Medina Chena, Laura Alejandra Barradas Sánchez y Rafael Villegas Patraca

USPAE 

Desde el centro de la Tierra hasta su superficie, hay una distancia promedio de 6371 [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2024 07:45
Helecho espada, invasor del Trópico Americano

Helecho espada, invasor del Trópico Americano

Salvador Gonzalez de León, Claudio Mota Vargas, Cristian Pinzón y Oscar Briones

Un helecho asiático se ha dispersado por América en especial en los [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2024 06:54
Genes de resistencia a los antibióticos

Genes de resistencia a los antibióticos

Antonio Acini Vásquez-Aguilar

Red de biología evolutiva

La resistencia a los antibióticos es un problema salud pública global y es resultado del uso inadecuado [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2024 08:51
Agua embotellada ¿qué tan pura es?

Agua embotellada ¿qué tan pura es?

Fabiola López Barrera, Robert Manson y Jorge Córdova Nieto 

¿Qué hay en una botella de plástico con agua? Estudios recientes muestran que contienen micro y [ ... ]

Leer más...
29 Ene 2024 07:23
La historia natural de las plántulas

La historia natural de las plántulas

Jorge González Astorga

Las plántulas son el resultado inmediato de la germinación, siendo la etapa del ciclo de vida que contiene el potencial para el desarrollo [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2024 10:33
Las visitas guiadas: historias plantásticas en un jardín botánico

Las visitas guiadas: historias plantásticas en un jardín botánico

Orlik Gómez García

Las visitas guiadas a los jardines botánicos recrean los conocimientos científicos y los expresan de manera [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2024 10:13
Tradición y ciencia: el uso de plantas con propiedades medicinales

Tradición y ciencia: el uso de plantas con propiedades medicinales 

Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco, Abraham Vidal-Limón

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Históricamente, [ ... ]

Leer más...
22 Ene 2024 09:38
Huracanes ¿cómo disminuir su impacto?

Huracanes ¿cómo disminuir su impacto?

Sonia Morán-Rodríguez, A. Emmanuel Zúñiga-Tovar y Raymundo Dávalos-Sotelo 

Huracanes, daños, población expuesta

La magnitud de los daños y pérdidas [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2024 07:09
Paso a pasito, ¡me estreso poquito!

Paso a pasito, ¡me estreso poquito!

Carolina Valdespino, Sergio Albino, Sonia Gallina y Alberto González

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Además de permitir la comparación del efecto [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2024 07:21
Usando el sol para reducir el daño a mangos por moscas de la fruta

Usando el sol para reducir el daño a mangos por moscas de la fruta

Larissa Guillén y Martín Aluja

Describimos cómo aprovechando la luz solar se puede disminuir el ataque de un insecto a los valiosos [ ... ]

Leer más...
17 Ene 2024 07:12
El Chichimoco: especie emblemática que “ya casi no se ve”

El Chichimoco: especie emblemática que “ya casi no se ve”

Luis M. García Feria

En 1971, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desarrolló [ ... ]

Leer más...
17 Ene 2024 06:46
Registros de grisón en fincas cafetaleras de Veracruz

Registros de grisón (Galictis vittata) en fincas cafetaleras de Veracruz, ¿buena noticia para todos?

José Luis Torres-Aguilar, Armando Contreras-Hernández y Carolina Álvarez-Peredo

Red de Ambiente [ ... ]

Leer más...
07 Dic 2023 08:30
Las Ascidias, del subfilo urocordados

Las Ascidias, del subfilo urocordados

Alberto Rísquez Valdepeña

Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:55
Strepsiptera: el octavo orden

Strepsiptera: el octavo orden

Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González

Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:35
Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Adriana García Vásquez

Red de Biología Evolutiva

¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:27
La ciencia y la protección civil

La ciencia y la protección civil

Francisco Mendoza Fernández

En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:25
¿Por qué no “vemos” las plantas?

¿Por qué no “vemos” las plantas?

Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2

La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 09:48
Explorando la naturaleza a través del deporte

Explorando la naturaleza a través del deporte

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 07:37
Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2 

La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores