La coloración del pelaje en los animales juega un papel importante en muchos aspectos de su historia de vida, como la comunicación, la búsqueda de pareja o defensa ante depredadores. En el caso de los mamíferos, es posible encontrar una gran diversidad de pelajes y patrones de coloración, desde franjas como en las cebras, rayas en los tigres, rosetas en el jaguar, moteado como en los tigrillos, entre otros. También podemos encontrar variaciones de color en zonas particulares del cuerpo, como el típico antifaz de los mapaches, o las colas anilladas de cacomixtles y tejones.
En algunos casos, el patrón de coloración se puede perder o hacer menos visible cuando el individuo se hace adulto, por ejemplo, las crías de venado (cervatillos) y de pecarí o jabalí, presentan manchas blancas en el dorso, las cuales son útiles para ocultarse ante los depredadores.
En la mayor parte de los casos los patrones de coloración les brindan a los animales una forma de comunicarse o de ocultarse, ¡o eso creemos nosotros!, y de la misma manera los humanos podemos hacer uso de dichos patrones de coloración dentro de nuestras investigaciones. Ciertos patrones de pelaje pueden emplearse para la distinción entre especies y de igual manera en el reconocimiento de individuos, en este último caso, dicha información ha permitido acercarnos al conocimiento de las poblaciones en vida silvestre.
¿Para qué identificar individuos?
Si pensamos en las poblaciones humanas, estas han sido censadas a lo largo del tiempo, es decir, se realizan periódicamente recuentos de cuantas personas habitan una determinada provincia, ciudad o estado. Estos censos se pueden realizar ya que cada persona tiene una identidad que no se repite, permitiendo así saber si una población humana está aumentando o disminuyendo, y estimar por ejemplo los recursos que estas necesitarán a largo plazo.
No obstante, en las poblaciones silvestres la historia cambia, pues no todos los animales pueden ser diferenciados entre sí, lo cual dificulta hacer censos poblacionales para saber cuantos animales de una determinada especie se encuentran en un sitio o región en particular. Al igual que en los humanos, el conocimiento de las poblaciones en vida silvestre permite a los investigadores observar si se presentan cambios, es decir si están en aumento o disminución, y si se hace necesario desarrollar estrategias de control poblacional o de protección. Conocer el estado de las poblaciones y estimar su tamaño son tareas de gran importancia bajo escenarios de cambio, como los originados por la deforestación, la variación en los ciclos de lluvia, entre otros, ya que estos cambios para los animales en vida silvestre pueden ser críticos para el sostenimiento de sus poblaciones.
Existen diversas herramientas que nos permiten diferenciar individuos en vida silvestre, pero en la mayor parte de los casos son métodos costosos y que requieren de mucho tiempo, por lo que, desde hace una década aproximadamente, se han usado cada vez más las fotografías de especies en vida libre, pues nos dan mucha información de los individuos, sin la necesidad de realizar una captura física y por ende evitando interferir en sus comportamientos.
¿Cómo usamos el pelaje para identificar individuos?
La identificación de individuos a partir del pelaje se ha utilizado desde la década de los noventa, principalmente por el aumentó en el uso de cámaras trampa, las cuales toman fotografías de los animales de forma automática apoyándose en un sensor de movimiento. Un ejemplo clásico del uso de estos dispositivos es el de la obtención de registros en vida libre del tigre de bengala (Panthera tigris tigris). A partir de la comparación de cada una de las imágenes obtenidas, los investigadores lograron diferenciar a los individuos, y esto no hubiese sido posible sin el patrón de rayas presente en el pelaje de esta especie, como se dice coloquialmente, hijo de tigre sale pintado. Dado que los patrones de coloración no se repiten entre individuos, pueden ser tomados como una huella digital, y da la oportunidad a los investigadores de conocer a mejor detalle cuantos individuos estarían presenten en una población.
Sin embargo, no todos los animales presentan estas marcas de pelaje tan claras y fáciles de identificar. Un claro ejemplo es el del gato montés o Lince (Lynx rufus), el cual presenta algunas marcas de pelaje a lo largo de su cuerpo, que a pesar de ser pocas, pueden dar pistas acerca de la identidad de los individuos. Teniendo en cuenta lo anterior, nos preguntamos ¿cuántos individuos de gato montés podríamos reconocer a partir de fotografías de cámara trampa?
En nuestro caso, obtuvimos fotografías de gato montés en una localidad de selva seca en la Reserva de Biosfera de Tehuacán – Cuicatlán. Clasificamos las fotografías teniendo en cuenta los patrones de “manchas” observables en la parte dorsal de la cola y los presentes en el interior de sus extremidades. No en todas las fotografías nos fue posible identificar claramente un patrón de pelaje, por lo que más de la mitad de las fotografías fueron descartadas. Tomando como base aquellas fotografías que permitían identificar claramente un patrón de manchas, identificamos un total de diez individuos diferentes.
Además de poder distinguir a los individuos, pudimos observar sus movimientos entre cámaras, por ejemplo, uno de los individuos al cual bautizamos como “pincel”, ya que todo el final de su cola presentaba una mancha negra uniforme, fue fotografiado en diferentes cámaras, dándonos información de sus movimientos y desplazamientos en el área. Nuestros resultados aportan información al conocimiento de este felino, puesto que, aunque está presente en la mayor parte del territorio mexicano, se conoce poco de sus poblaciones en vida silvestre y más en ecosistemas como la selva seca.
Fotografías
Figura 1. Ejemplo de patrón de manchas en la parte interna de las extremidades.
Figura 2. Fotografía de una hembra de venado acompañada de su cría o cervatillo.
Figura 3. Fotografía del individuo al cual llamamos “pincel”
La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...