¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

Karla L. Tapia-Fierro

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio ambiente, y el paracetamol, es uno de los más utilizados para tratar varios síntomas,  por esta razón, es importante que concienticemos su uso en la vida diaria.

Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre

Natalia Tepox Vivar1, Miguel Calixto Rojas2, Ismael Guzmán Valdivieso1, Miguel Rubio Godoy1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2

Los peces poecílidos y los gusanos gyrodactílidos son un buen ejemplo de relación hospedero-parásito, pero también son muestra de lo beneficioso de la viviparidad.

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de construir modos de producción de conocimiento más justos y diversos. 

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios durante el día, viéndose abocados a una existencia nocturna. La necesidad de orientación en ausencia de luz impulsó adaptaciones auditivas que mejoraron la localización de las fuentes de sonido, las cuales a su vez prepararon el terreno para la evolución del sofisticado sistema de ecolocación de los murciélagos. 

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han enfrentado diferentes retos (sociales, ambientales y económicos) y han implementado estrategias para poder solventarlos. A través del presente proyecto de investigación, se llevaron a cabo dos talleres para conocer dicha problemática e integrarla para buscar posibles soluciones.

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha energía, que obtiene de la glucosa; sin embargo, el exceso de glucosa puede generar daños como: deterioro cognitivo o neurodegeneración. 

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera líquida conocida como “aceite de jojoba”, única entre las plantas con flor. 

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y se utilizan en la construcción histórica de bajareque en México.

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema de montículos de mezquites que forman islas de fertilidad benéficas para flora y fauna. 

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, y durante nuestro día a día podemos ver aves, insectos y diversas plantas, pero ¿Qué mamíferos habitan en la ciudad? 

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando a observarse elegante, se mueven sin ninguna prisa. Sus colores son llamativos, tienen alas negras con puntos verdes o azules de tonos metálicos y en algunas especies el abdomen naranja o rojo que contrasta con el negro del tórax.

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran en la mayoría de las plantas y tienen diferentes formas. Dentro de sus funciones principales esta la regulación de calcio y la protección contra la herbivoría.

Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido como sitio Ramsar, región RTP y AICA, el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, emerge como refugio de biodiversidad. Su ecosistema se engalana con extensos manglares y bosques tropicales, los cuales resguardan la costa y brindan hábitats indispensables para la vida silvestre. En medio de este escenario natural, 248 especies de aves, como garzas y loros, encuentran refugio. Sin embargo, el parque enfrenta amenazas antrópicas que comprometen su equilibrio ecosistémico, por lo cual su conservación es una tarea urgente.

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más importantes para los diferentes grupos étnicos de México.

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes sociales. Esto les permite obtener ventajas como aprovechar las proteínas entre ellos, escapar al sistema inmune, aumentar la probabilidad de transmisión y más.

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos acuáticos ha fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales y prueba de ello son los diversos seres míticos que han sido protagonistas de las historias más increíbles creadas en diferentes culturas alrededor del mundo.

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base alimentaria y de biodiversidad en México. El uso de herramientas biotecnológicas y sustentables como la formulación de biofertilizantes con bacterias promotoras del crecimiento vegetal representan una estrategia frente a la alta demanda del cultivo frente al aumento de la población. El desarrollo de biofertilizantes de aislados bacterianos asociados a cultivos nativos de maíz favorecerán una mayor ventaja en la producción del cultivo reduciendo los costos de producción y amigables con el ambiente.

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias al avance de biotecnología es posible conocer los recursos genéticos para una gran cantidad de especies.

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del género Onychomys? Estos pequeños mamíferos son conocidos por su valentía y audacia, así como por su grito semejante a un aullido de lobo. Aunque son roedores de pequeño tamaño, su singular comportamiento los hace muy interesante. En este artículo, te invitamos a adentrarte en el fascinante mundo de estos curiosos animales y descubrir que los hace tan especiales. 

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial en la regulación estacional de la reproducción de la fauna silvestre. Su efecto sobre el comportamiento de los organismos y el uso de hábitat y recursos que los mismos llevan a cabo determina patrones de actividad y presupuestos del tiempo dedicado anualmente al apareamiento y la crianza, así como a las de sobrevivencia.

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del suelo? Aquí te contamos.

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se distribuye en todo el territorio mexicano. Recientemente ha sido observada y fotografiada en el Santuario del Bosque de Niebla y el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, el hecho de poder observar a este animal en libertad es muy emocionante.

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas de las Frutas y sus enemigos parasitoides (= pequeñas avispas) nos muestra con crudeza la implacable lucha por la supervivencia en el mundo de los insectos. Es una lección sobre las adaptaciones y estrategias que permiten a algunos organismos conquistar nuevos espacios y prevalecer sobre otros.

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El desarrollo en las tecnologías de secuenciación de ADN y de herramientas computacionales ha permitido secuenciar y ensamblar genomas de alta calidad, acelerando con ello la investigación en genética, ecología y evolución del parasitismo en plantas. Sin embargo, gran parte de los recursos genómicos generados se restringe a plantas que parasitan cultivos de importancia económica, las cuales representan únicamente el 6% de las plantas parásitas del mundo.

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, con efectos sobre el ambiente, la vida cotidiana y las actividades de la población. Se manifiesta como el periodo del año en el que se presentan  altas temperaturas, al mismo tiempo que ocurre una reducción relativa de la precipitación a la mitad de la temporada de lluvias en gran parte del país, entre los meses de julio y agosto, principalmente.

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el conocimiento científico sea libre y que esté disponible para todos. Se compromete también con la apertura de los datos (cuidando proteger la identidad de las personas y sus intereses) y de las metodologías con las que se obtienen y procesan. Valora la importancia de reprocesar y reusar los datos como parte de un compromiso de la ciencia con la reproducibilidad de los resultados.  

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes Soria, Eliel Ruiz May, José Miguel Elizalde Contreras 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Los cultivos de papaya tienen distintos potenciales benéficos para la humanidad, no solo como alimentos, los tejidos que comúnmente son desechados como semillas y hojas contienen compuestos con una amplia variedad de actividades.

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes de la CBS en Estados Unidos, fueron sorprendidos al escuchar la narración de la novela de H. G. Wells “La guerra de los mundos”, que el joven actor Orson Welles dramatizó para su difusión a través de la radio: 

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar en riqueza de anfibios, que incluyen especies de ranas en peligro de extinción y es preciso estudiarlas para su conservación.

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros murciélagos, ha evolucionado en numerosos linajes de quirópteros hacia la insectivoría acuática, y desde ésta algunas formas se han adaptado a la captura de presas subsuperficiales de mayor tamaño, como peces y camarones, dando lugar a formas de vida espectaculares.

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad en general, pero nada de ello funciona si no tenemos voluntad y conciencia colectiva; la remediación se refiere al proceso de restauración de la calidad ambiental de un río que ha sido contaminado o degradado debido a actividades humanas o eventos naturales.

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, cuya aceleración supera a la de los halcones.

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente dentro de su entorno”, a esto le llamó aptitud. La “supervivencia de los más aptos”, su frase más célebre, refleja totalmente la teoría de la Selección Natural. 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera en Latinoamérica. Ubicadas al noroeste de México, en ellas se esconden paisajes imponentes que albergan especies únicas y carismáticas. Recorrerlas es recordar la importancia de conservar nuestro patrimonio natural.

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Los hongos basidiomicetos tienen una riqueza de compuestos metabólicos que pueden ser usados biotecnológicamente para atender problemas en el sector agrícola o en diversas actividades cotidianas.

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a las gramíneas, como el maíz, trigo o la cañade azúcar. Se les encuentra en todos los continentes con excepción de Europa y Antártica donde no existen bambúes de forma silvestre. En el mundo hay más de 1,650 especies de bambúes y en América se estima que existen más de 535 especies. En México se han registrado 62 especies. Así como son varias especies de bambúes, también son plantas a las que se les atribuyen varios usos. De ahí su nombre de la planta de los mil usos (alimento, construcción, medicina, artesanías, ornato, etc.).

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

El Macpalxóchitl es un árbol de gran importancia cultural y ecológica, desde tiempos prehispánicos llamo la atención debido a la espectacular forma y color de sus flores.  

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos organismos patógenos que causan afectaciones a las plantas, estos pueden ser virus, bacterias, hongos, nematodos e insectos. Estos organismos se denominan fitopatógenos y son agentes causales de enfermedades caracterizadas por un conjunto de síntomas y daños particulares en cada tipo de planta o de cultivo. Afortunadamente, los fitopatógenos tienen antagonistas, estos son microorganismos como hongos o bacterias que pueden inhibir el crecimiento e influir en la densidad poblacional de los diferentes patógenos de las plantas.  

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Diversas plantas acuáticas consideradas malezas poseen características apropiadas para ser usadas como bioadsorbentes para la eliminación de contaminantes (metales pesados, colorantes, hidrocarburos, etc.) en agua o agua residual. 

¿Hay culpables cuando hablamos de enfermedades transmitidas por animales?

Hugo Mendoza1 y Andrés M. López Pérez2

A lo largo de la historia, un gran número de enfermedades se han transmitido de los animales a las personas. Ante tales sucesos, es común que adoptemos el papel de víctimas sintiéndonos agredidos. Sin embargo, más allá de esta conclusión, estos eventos de enfermedad están regidos por una serie de mecanismos complejos que incluyen procesos de interacciones desde hace millones de años y procesos más recientes asociados a la perturbación del medio ambiente debido a las actividades humanas.

Descubriendo los mamíferos en el bosque seco tropical

Arturo Zavaleta*, Salvador Mandujano**, Eva López-Tello**

Entender la integración de las comunidades de especies en el bosque seco tropical es importante para contribuir a la conservación. En México hay pocas reservas que resguardan este hábitat, como ejemplo esta la Reserva de Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En esta reserva entre los años 2012 y 2013 en cuatro localidades se colocaron cámaras fotográficas que registraron imágenes de mamíferos medianos y grandes.

¿Por qué debería de interesarte el ácido abscísico?

Mónica Janett Muñoz-Contreras1,2, Claudia Anahí Pérez-Torres2,3 y Diana Sánchez-Rangel2,3

Este artículo consistirá en una serie de preguntas y respuestas, enfocadas a disipar tus dudas (o a aumentar tu confusión), acerca de lo que es el ácido abscísico y por qué debería de interesarte. Así que, antes que nada... 

Demografía de helechos del bosque nublado 

Salvador González de León y Oscar Briones 

La demografía es una herramienta importante para entender y manejar el crecimiento y la dinámica de las poblaciones. Una población es el conjunto de organismos (personas, animales, plantas, etc.) de la misma especie que se encuentran en un momento y lugar determinado. Durante el ciclo de vida, los organismos pasan por diferentes categorías o etapas.

En el mar la vida es más sabrosa

Patricia Moreno-Casasola 

Red de Ecología Funcional

Actualmente la degradación de los ecosistemas, del agua y del tejido social en las zonas costeras hacen que el bienestar en estas regiones sea menor. 

Citocininas: fitohormonas en el cuidado de la salud 

Carlos Ariel Venancio Rodríguez1,2, Diana Sánchez Rangel2,3 y Claudia Anahí Pérez Torres2,3 

x

Actualmente, muchas son las iniciativas enfocadas hacia el uso de diferentes insumos agrícolas que permitan mejorar los rendimientos de cultivos con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria. En la agricultura, el uso de fitohormonas es cada vez más frecuente; sin embargo al momento de elegir este tipo compuestos es importante conocer su potencial y la relación con el efecto biológico que se desea obtener.

Polvos minerales para el control de plagas en frutales 

Andrea Birke1, Edgar Santos2 & Karla Cosme2

La tecnología a base de polvos inertes o minerales, en inglés conocida como “Particle Film Technology” ha surgido desde finales de la década pasada como una estrategia para el control de insectos.  Esta tecnología destaca por ser una alternativa amigable al ambiente y compatible con el Manejo Integrado de Plagas.

¿Cómo se relaciona la biodiversidad con nuestros alimentos?

Betsabé Ruiz Guerra1, Cecilia Díaz Castelazo1 y Noé Velázquez Rosas2

La variedad de alimentos que consumimos está estrechamente ligada a la diversidad biológica y cultural de las diferentes regiones del mundo. Desafortunadamente y debido a la globalización, nuestras dietas se han visto reducidas al consumo de unas cuantas especies, poniendo en riesgo tanto la salud como nuestro patrimonio natural y cultural. En este artículo explicamos por que la biodiversidad es tan importante para nuestra salud y seguridad alimentaria, así como los retos a los cuales nos enfrentamos para conservarla en armonía con el bienestar social.

Viviendo en comunidad: repartiendo los recursos

Eva López-Tello y Salvador Mandujano

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Las diferentes especies que conforman una comunidad deben compartir y repartir los recursos como el alimento, espacio y tiempo para evitar la competencia y lograr coexistir en un mismo hábitat. Esto es importante para mantener el buen funcionamiento de los ecosistemas.  

¿Los bosques alivian el insomnio?

Olivia Palacios-Wassenaar y Gonzalo Castillo-Campos

Entre las plantas del bosque de niebla, el trompillo o flor de tila (Ternstroemia sylvatica) se utiliza contra el insomnio por sus propiedades relajantes.

El monitoreo y su importancia en la restauración del manglar asociado a la laguna de Tampamachoco, Tuxpan

Ángel Francisco Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Jorge López-Portillo

Ante la muerte de las áreas de manglar, es muy importante establecer un programa de monitoreo que permita detectar la trayectoria de las acciones de restauración ejecutadas para mantener áreas conservadas y la recuperar áreas dañadas .

Colores vemos, padres sí sabemos

Janet Nolasco Soto1, Alfonso Díaz Rojas2 e Ivette Chamorro Florescano3

Un sistema de herencia mendeliana de un locus con dos alelos para el color corporal fue aplicado en estudios de reproducción en un escarabajo subsocial. 

Mantíspidos: moscas mantis

Daniel Reynoso-Velasco1 y Sandra M. Ospina-Garcés2

Los mantíspidos son insectos pertenecientes a la familia Mantispidae del orden Neuroptera.  Son superficialmente parecidos a los insectos mántidos (Mantodea) debido a las características convergentes del primer par de patas raptoras y el protórax alargado y con forma cilíndrica.  Aunque su nombre común es moscas mantis, no están cercanamente relacionados ni con las moscas ni con los mántidos. 

Sequía ecológica: el impacto de la falta de agua en los ecosistemas

Carlos A. Muñoz Robles1 y Martha Bonilla Moheno2

Las sequías impactan en distintos ámbitos de los ecosistemas y la sociedad ¿Cuáles son sus causas y cómo podemos mitigar sus impactos?

Humboldt en Veracruz: plantas, geografía y una epidemia

Juan E. Martínez-Gómez*, Noemí Matías-Ferrer* y Guadalupe Amancio Rosas

Las exploraciones y estudios de Humboldt han revelado conexiones ecológicas y contribuido a la comprensión científicas de la diversidad biológica y geográfica de nuestro país. 

¿Qué es el “ámbito hogareño” de los animales y cómo se puede conocer?

Sonia Gallina

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En este artículo explicamos cuales son los factores que intervienen para determinar el ámbito hogareño de una especie, como son por un lado las características propias de la especie, y por otro lado, del sitio donde vive. Se dan algunos métodos utilizados para poder estimar el ámbito hogareño de los mamíferos, así como ejemplos de estudios realizados con diferentes animales. Es importante conocer que área se necesita para conservar poblaciones de las especies.

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Un ejemplo de estrategia de conservación consiste en conservar y manejar especies protagónicas (sombrilla o bandera) como el venado cola blanca, conservando así el hábitat y múltiples especies que coexisten con el venado e intervienen en la dinámica ecosistémica.  

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

El puercoespín de cola prensil (Coendou mexicanus) es una especie nocturna y arborícola, estos hábitos son la razón de que se conozca poco sobre su biología, generalmente son asociados a falsas creencias, que provocan cierta repulsión debido al desconocimiento. Por lo que es indispensable realizar más investigación enfocada en esta especie para así identificar la problemática a la que se enfrenta y poder garantizar su permanencia. 

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

En general, el término maleza (o malas hierbas) hace referencia a plantas silvestres herbáceas o arbustivas que crecen en áreas manejadas por el ser humano, cuya presencia se considera perjudicial para los sistemas agrícolas [1]. Estas plantas poseen ciclos de vida cortos y se propagan rápidamente, compitiendo por recursos (ej: nutrientes, agua, luz) con las plantas cultivadas.  En ocasiones, se convierten en especies invasoras cuando se establecen fuera de su región de origen, generando pérdidas económicas y graves consecuencias ecológicas.

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

En la Península de Baja California se presenta un fenómeno conocido como efecto peninsular, el cual consiste en poseer un mayor número de especies en la base; es decir, en su extremo más próximo al continente, y menos especies en la punta; es decir, en su extremo más distal. Este efecto peninsular, en combinación con sus diferentes climas genera gradientes de diversidad biológica que, en el caso de las aves, es muy evidente y de gran importancia para su conservación.