La huella genética de la vida
Jorge González Astorga y Janet Nolasco Soto
Red de Biología Evolutiva
Los códigos de barras de ADN han cambiado la forma en que estudiamos, comprendemos y protegemos la biodiversidad en nuestro planeta.
Jorge González Astorga y Janet Nolasco Soto
Red de Biología Evolutiva
Los códigos de barras de ADN han cambiado la forma en que estudiamos, comprendemos y protegemos la biodiversidad en nuestro planeta.
Frida A. Bello Morales, María Teresa Suárez Landa, Sergio Ibáñez-Bernal
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Una mirada a las moscas depredadoras, necesarias para el equilibrio de los ecosistemas y útiles para el manejo de plagas.
Rosaura Alfaro García1, Frédérique Reverchon1, Alfonso Méndez Bravo2
Los microorganismos que causan enfermedades pueden tener aliados o enemigos entre los microorganismos con quienes habitan en el entorno de las raíces de las plantas (la rizósfera).
Fernando Ramírez R.1, Maite Lascurain2 y Citlalli A. González-Hernández2
En Veracruz se consumen como alimento 176 especies de quelites: hierbas anuales tiernas, hojas, flores, inflorescencias, brotes y tallos de plantas perennes y plántulas.
Andrea Birke Biewendt
En México, Veracruz se ha consolidado como el principal productor de limón Persa, con una producción anual que supera las 1.65 millones de toneladas. Esta variedad de limón no solo se utiliza para hacer jugo, también se destina al mercado de fruta fresca y se exporta a varios países. Pero lo más sorprendente es que, además de su jugo, ¡la cáscara del limón es una mina de recursos!
Itzel Fabiola Arroyo Ortega*
La contaminación del agua en la Cuenca del Alto Atoyac es crítica. Los SIG permiten mapear y analizar la calidad del agua, facilitando estrategias de mitigación y gestión ambiental basadas en evidencia.
Nancy Elizabeth Wence Partida
En la Cuenca del Alto Atoyac se vive una grave situación de contaminación socioambiental. Los diferentes tipos de violencia forman parte de este problema.
Ángela P. Cuervo Robayo1, Santiago Ramírez Barahona1, y Juan Francisco Ornelas2
El cambio climático y la deforestación están desplazando los bosques de niebla, poniendo en riesgo su biodiversidad, estabilidad ecológica y los servicios vitales que brindan.
E. Peña-Vera, F. Ramírez-Guillén, V. Ramírez-Cruz, A. Cortés-Pérez, L. Guzmán-Dávalos
Los Phallales son hongos que presentan morfologías extrañas, colores brillantes y olores desagradables, lo que nos hace considerarlos hongos muy poco convencionales.
Josefina Pedraza López y Laura Patricia Sánchez Vega
El CEIBAAS-INECOL está implementado la cartografía comunitaria en distintos grupos poblacionales con el objetivo de identificar las percepciones ambientales sobre su territorio.
Erika Valencia-Mejía1*, Juan L. Monribot-Villanueva1, Jorge Cadena-Iñiguez2, José A. Guerrero-Analco1*
El chayote contiene compuestos fenólicos con potencial terapéutico para el control de la diabetes mellitus tipo 2. Estudios han demostrado que estos compuestos pueden inhibir enzimas digestivas y mejorar la regulación de la glucosa en sangre.
Vicente Hernández-Ortiz y José F. Dzul-Cauich*
Las moscas-abeja ofrecen diversos servicios ecosistémicos relacionados con la polinización, lo cual es especialmente relevante en los ambientes secos y áridos de México, contribuyendo al sostenimiento de la diversidad biológica.
Esmeralda R. Hernández-Cruz y Alberto González-Romero
Se narra como la rata jabalina se manifiesta únicamente en algunos años en la Reserva de la Biósfera Mapimí, Durango y porque pasa esto.
Emma Villaseñor y Luciana Porter Bolland
Las áreas naturales protegidas (ANP) son el principal instrumento de política pública a nivel internacional que se utiliza para la conservación de la naturaleza. El objetivo principal, de acuerdo con la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, es lograr la conservación de la naturaleza en el largo plazo, con sus servicios ecosistémicos y valores culturales asociados.
Patricia Rojas y Carlos Fragoso
Las hormigas aumentan la fertilidad del suelo aportando materia orgánica y nutrientes para las plantas, cambian su textura y su estructura e incrementan la infiltración y retención del agua.
Rodrigo Alejandro Hernández-Cárdenas*, Ana Rosa López-Ferrari**, Adolfo Espejo-Serna** y Aniceto Mendoza-Ruiz**
El municipio de Santos Reyes Tepejillo, Oaxaca, se localiza en la Mixteca Alta Oaxaqueña y es uno de los sitios con mayor diversidad de plantas de la región.
Milton H. Díaz-Toribio*
Los jardines botánicos de todo el mundo luchan por encontrar espacio para conservar plantas raras y salvar especies en peligro.
Viridiana Vega Badillo
Los Phengodidae son una familia de coleópteros poco estudiada en comparación con otros grupos. Se caracterizan por tener larvas y hembras bioluminiscentes, y por ser depredadores voraces de miriápodos.
Laura Patricia Sánchez Vega, Josefina Pedraza López, Rocío García Bustamante, Itzel Fabiola Arroyo Ortega y Nancy Elizabeth Wence Partida
El CEIBAAS-INECOL se crea para generar conocimiento transdisciplinario con incidencia, para atender las problemáticas socioambientales de la Cuenca del Alto Atoyac.
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Los cimícidos son insectos que se alimentan de sangre de murciélagos y aves. Solo dos especies, las chinches de cama, se alimentan de la sangre del humano.
Rosa María Arias Mota, Gabriela Heredia Abarca y Martín de los Santos Bailón
El propósito de la plataforma eFungaMex es recopilar información sobre la diversidad, ecología y aplicaciones biotecnológicas de los hongos de México para brindar un acceso abierto a los investigadores, estudiantes y público en general.
Luis M García Feria*
Desde hace mucho tiempo se ha comprobado que los parásitos tienen la capacidad de regular las poblaciones de sus hospederos, ya sea disminuyendo la capacidad de los individuos para alimentarse y reproducirse, o incluso induciendo la muerte. Muchos autores los consideran como un elemento fundamental en los ecosistemas y las cadenas alimenticias. Así, hay parásitos que pueden modular el comportamiento de sus hospederos para su propio beneficio, pero también hay hospederos que, sin saberlo, al estar infectados pueden obtener una ventaja de ello.
Alejandro Espinosa de los Monteros*
El deterioro del medio ambiente ha llevado a la rápida perdida de biodiversidad. En este ensayo, se presenta una extraordinaria ave que aún estamos a tiempo de rescatar, el quetzal.
Sergio Albino, Juan Carlos Serio Silva, y Carolina Valdespino
A través del método CLIA, es posible estudiar hormonas o diagnosticar la presencia de patógenos, que en conjunto contribuyen al monitoreo y conservación de la fauna silvestre.
Debora Lithgow1, Juan José Von Thaden2, Gilberto Sven Binnquist Cervantes2, Helena Uscanga2,3
La pérdida de vegetación urbana aumenta la temperatura y reduce nuestro bienestar. Conservar y expandir áreas verdes mejora nuestra salud y calidad de vida.
Alexandro Medina Chena, Laura Alejandra Barradas Sánchez, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Los incendios forestales son algunos de los desastres naturales más frecuentes que podemos registrar; sin embargo, hay que recordar que dichos fenómenos, así como las erupciones volcánicas, los terremotos, y los ciclones tropicales, entre otros, son eventos que forman parte de la naturaleza y los ciclos de materia y energía que han configurado el territorio y el ambiente desde tiempos prehistóricos.
José de Jesús Pale Pale* e Israel Acosta Rosado**
Las plantas del género Yucca pertenecen a la familia Asparagaceae, misma a la pertenecen los agaves. Se les reconoce que han sido útiles con varios propósitos para el ser humano y para la fauna. Tal es el caso de Yucca gigantea Lem., llamada comúnmente flor de izote. Originaria de México, cultivada ampliamente en los trópicos y subtrópicos como planta de ornato, cerco vivo, comestible, entre otros usos. Sus tallos espectaculares y singulares alcanzan más de 10 m.
Francisco Lorea Hernández
La evolución entre las plantas con flores ha producido, por distintas vías y en diferentes grupos, arreglos estructurales en la disposición de las flores en las que, en conjuntos de número variable, asemejan flores únicas. Se comentan aquí, brevemente, las posibles implicaciones biológicas de este fenómeno.
Ma. Luisa Martínez*
El dimorfismo de semillas ocurre cuando las plantas producen semillas con características diferentes. Cada tipo de semilla tiene distintas posibilidades de germinar y sobrevivir.
Orlik Gómez García*
El Estándar Global de Biodiversidad busca revertir la idea de que para combatir el cambio climático y recuperar la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas, bastan las grandes campañas de reforestación.
Marie-Stéphanie Samain1*y Esteban Manuel Martínez Salas2
Nos encontramos en el corazón de una de las zonas con mayor diversidad de plantas, animales y culturas de nuestro planeta: Mesoamérica. ¿Ya has escuchado de los hotspots de biodiversidad? Son regiones en nuestro planeta con altos niveles de diversidad de plantas y animales, de los cuales muchos están amenazados por actividades humanas.
Andrea Farias Escalera
El arte como una expresión de la creatividad de los seres humanos, brinda formas ilimitadas de intervención educativa y divulgativa para la exploración vocacional en ciencias.
Xóchitl Morales1, Leonardo Serrano1, Guillermo Mendoza2 y Antero Ramos1
Las investigaciones de hongos medicinales y/o comestibles ha aumentado en los últimos 20 años y los resultados son prometedores para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades.
Karla Janeisi Reyes Gómez, Rosa Guadalupe Pérez Hernández, Rosa María González Amaro, Armando Contreras Hernández y Zorba Josué Hernández Estrada
La agrobiodiversidad de México es amplia, sin embargo, se enfrenta a diversas problemáticas; además de las ambientales, la pérdida de los conocimientos tradicionales.
J. Francisco Castillo Esparza1*, Damaris Desgarennes1 y Gloria Carrión1
Bacillus thuringiensis es una bacteria que se caracteriza por producir diferentes proteínas con capacidad insecticida. Una de las toxinas más estudiadas y utilizadas para el control de diferentes plagas que afectan diversos cultivos de interés agrícola son las proteínas Cry.
Armando Contreras-Hernández1 y Carolina Álvarez-Peredo1
La investigación colaborativa se conduce por dos o más entidades que comparten un objetivo de trabajo en común, y cuya coordinación plantea desarrollar proyectos de impacto social. En los Centros Públicos de Investigación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) hay diferentes formas de apoyo para atender distintas necesidades en México, la investigación colaborativa surge de intereses de académicos que tienen propósitos semejantes.
Rodrigo Jesús Alto Cuate, Tania Fonseca Leal, Jorge Ramos Luna y Juan Carlos Serio Silva
La crisis climática afecta al ser humano y a la biodiversidad, un ejemplo de sus impactos fue la mortandad de monos aulladores de manto registrada en 2024 en México ¿Qué podemos aprender de este caso?
Ismael Guzmán-Valdivieso1, Denisse Maldonado-Sánchez1, Carlos Daniel Pinacho-Pinacho2
Actualmente es relativamente sencillo identificar diferentes parásitos analizando su ADN, pero hace apenas 200 años, los investigadores debían realizar prácticas inusuales para lograrlo.
Gerardo Quintos Andrade y Jorge E. Valenzuela González*
“México es hogar de 2,100 especies de abejas, alrededor del 10% de las conocidas a nivel mundial. Conocer su diversidad y la importancia de los servicios ecosistémicos que prestan es vital para fomentar su conservación.”
Jorge Ramos Luna, Adriana Sandoval Comte y Alberto González Romero*
El lagarto cornudo es un maestro del camuflaje y una de las especies más icónicas del Desierto Chihuahuense.
Juan Chávez Alarcón e Ana Isabel García Solano
Las videoconferencias en el INECOL son una herramienta poderosa e imprescindible que facilitan las actividades de su personal y estudiantes.
Carolina Camacho Vázquez1*, José A. Guerrero Analco1 y Juan L. Monribot Villanueva1*
La metabolómica comparativa determina la composición química de dos muestras independientes en condiciones contrastantes para identificar patrones de similitud química y compuestos distintivos o únicos en cada una de ellas.
Ana Laura Lara Domínguez, Ma. del Carmen Martínez García, Yuridia González González, Eduardo Sáinz Hernández
Las lagunas interdunarias de la Ciudad de Veracruz tienen el valor ecológico de provisión de hábitat para el cultivo de especies de peces nativas de Cíclidos.
Andrea Birke Biewendt
Las pasiforas, hermosas enredaderas, llevan el nombre de “flor de la pasión” por su característica corona de filamentos y órganos reproductores que a la vista de los misioneros jesuitas presentaban símbolos de la “Pasión de Cristo”.
Gloria Sánchez-Galván* y Francisco J. Melo
Las estrategias amigables con el ambiente para contrarrestar la contaminación del agua resultan relevantes. Los sistemas basados en plantas han demostrado ser eficientes para mejorar la calidad de agua contaminada.
Helena Sared Rodríguez Becerra y José Luis Olivares Romero
En el día a día, muchas veces pasamos por alto el peligro que representa un simple piquete de mosquito. Sin embargo, estos diminutos insectos no solo provocan molestia, los mosquitos actúan como vectores, es decir, transportan enfermedades de una persona a otra, como si fueran “taxis” para microorganismos como los virus, filarias y protozoarios.
Wesley Dáttilo1*, Dulce Rodríguez-Morales2, Brenda Ratoni1 y Angela P. Cuervo-Robayo3
El cambio climático ha dejado de ser una amenaza distante para convertirse en una realidad palpable. Sus efectos son especialmente evidentes en ecosistemas frágiles, como las montañas, donde los gradientes de elevación influyen en la vida de innumerables especies. Entre ellas, las abejas desempeñan un papel fundamental: aseguran la polinización, sostienen la biodiversidad y son clave para la producción de alimentos que consumimos.
Alma Altúzar-Molina1, Joan Aguilar-Peralta1, Abraham Vidal-Limón2 y Martín Aluja1
Los olores son mezclas de compuestos químicos volátiles (= que vuelan en el aire) que funcionan como mediadores en la comunicación de los insectos o para que estos puedan localizar alimento o a sus parejas (Figura 1). Por ejemplo, existen compuestos volátiles conocidos como “feromonas” que median la comunicación en organismos de la misma especie y tienen funciones importantes en la búsqueda de pareja, en el comportamiento de alarma o dispersión, agregación o marcaje de ruta.
Edith Garay Serrano
Los hongos cuentan con diversas estrategias para pasar la época de invierno, en este artículo conocerás varias de ellas.
Sebastián Serna-Muñoz y Samuel Novais *
En la competencia por la supervivencia no todos son honestos, revisemos algunas de las estrategias que usan los animales para engañar a otros.
Desde culebras inofensivas hasta orugas, que amenazantes, posan como feroces víboras… El mundo del engaño es diverso en la naturaleza y es que, en la eterna lucha por la supervivencia, algunas veces no solo ganan los más rudos, sino también quienes pueden convencer a los demás de que lo son.
Carolina Álvarez-Peredo1, Oscar Briones2, Andrea Farías Escalera3, Norma Corona Callejas4, Daniela Patricia Arreola A. Flores2, Nancy Wence Partida1, Itzel Fabiola Arroyo Ortega5, Esmeralda Vilchis Pérez2, Nancy Gámez Paredes6 y Juan Arturo Piña Martínez6
La ciencia de “educar” responde a la necesidad natural del ser humano de permear y transmitir el conocimiento a través de las generaciones, con calidad, eficiencia y eficacia. Las instituciones educativas en México son concebidas como escenarios de formación social.
Filiberto M. González-Martín del Campo1, Paula L. Enríquez1, Ángel Rodríguez-Moreno2 y Carlos Daniel Pinacho-Pinacho3
Las Isosporas son endoparásitos gastrointestinales poco estudiados en las aves. Podrían existir tantas Isosporas en México, como las especies de aves en nuestro país. Cuando pensamos en parásitos gastrointestinales, siempre creemos que son los gusanos de gran tamaño que viven en el intestino y nos causan diarreas, como las solitarias (Taenia sp.) Sin embargo, hay otro grupo de parásitos, igual de interesantes y menos conocidos, que son relativamente comunes, pero no tan famosos como los gusanos, son las coccidias. Estos parásitos tienen una relación estrecha con los animales, particularmente con las aves.
Alberto Rísquez y Arturo Sánchez
¿En tu ciudad llueve mucho y sin embargo te quedas sin agua por semanas? Es en estos momentos donde debemos pensar en la importancia de la captación de agua de lluvia en los hogares, implementando sistemas caseros o semiprofesionales para captar y almacenar el agua de lluvia para uso doméstico.
Luis Carlos Bravo Peña1, Elisabeth Huber-Sannwald2, Juana Claudia Leyva-Aguilera3, Simone Lucatello4, Natalia Martínez Tagüeña2, Salvador Narváez Torres5, Víctor Manuel Reyes Gómez6, Georges Seingier3
Las comunidades de aprendizaje son individuos que se interesan en buscar soluciones participativas a una problemática ambiental que impacta la gobernanza ambiental en sus territorios
Martín Aluja1 y Erick Enciso Ortíz
En días recientes nos enteramos sobre quienes fueron galardonados con los muy prestigiados Premios Nobel 2024 ya que todos los medios escritos y electrónicos, así como televisivos, reportaron en sus portadas o noticiarios sobre esta noticia de alto impacto. En este artículo nos enfocaremos en dos, por sus importantes implicaciones para la sociedad y el quehacer científico: los Premios Nobel de Física (otorgado a Geoffrey Hinton y John Hopfield) y Química (otorgado a David Baker, John M. Jumper, Demis Hassabis).
Misael Morales Gómez y Magdalena Cruz Rosales*
Los escarabajos estercoleros o coprófagos, tienen adaptaciones morfológicas especializadas para la manipulación del excremento, ya que es su principal fuente de alimento y materia prima para la elaboración de nidos. Sin embargo, ante la escasez del excremento en el ambiente natural, existen especies que optan por diferentes alternativas alimenticias y pueden consumir diferentes recursos como hongos, por lo que se le define como micetofagia; animales muertos, definido como necrofagia, o bien, diversos materiales orgánicos, lo que se conoce como saprofagia.
Israel Galarza Silva1, Rosa María González Amaro2, Armando Contreras Hernández3 y Zorba Josué Hernández Estrada4
El cempasúchil es una planta nativa e ícono de la cultura mexicana que resalta por su uso tradicional en el Día de Muertos. Su valor yace en el conocimiento generado a través del manejo de su cultivo que es transmitido de generación en generación y que hoy representa un aporte económico para miles de familias rurales a través del turismo que promueve su conservación.
Miguel Equihua Zamora1, Gerardo Alvarado Castillo2 y Griselda Benítez Badillo1
El cempasúchil se utiliza para adornar los altares y para destacar el camino que habrán de recorrer las ánimas en el Día de Muertos, pues de acuerdo con esta tradición, ese día habrán de volver al mundo terrenal, aún intangibles, para compartir alimentos, sonidos y recuerdos con los vivos.
Oscar Ríos Cárdenas y Carla Gutiérrez Rodríguez*
Al medir la selección natural podemos comprobar como esta puede estar produciendo la diversidad de individuos que vemos en una población. La diversidad es importante para que las poblaciones sean resistentes a la extinción y puedan seguir evolucionando.
Ninfa Jiménez Acosta, Juan Pablo Martínez Sáenz y Abraham Vidal Limón*
Este año 2024 ha sido muy excitante para la química de proteínas y las ciencias computacionales debido a que el Premio Nobel en Química 2024 ha sido otorgado a David Baker (Washington, 1962), director del Institute for Protein Design de la Universidad de Washington, Demis Hassabis (Londres, 1976) y John Michael Jumper (Arkansas, 1985), cofundadores de la empresa DeepMind por las contribuciones derivadas de sus estudios computacionales sobre la estructura de proteínas.