Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más importantes para los diferentes grupos étnicos de México.
Desde la antigüedad, las plantas silvestres han sido utilizadas por diferentes poblaciones humanas alrededor del mundo para diversos propósitos, siendo aquellas con usos comestibles y medicinales las de mayor importancia, puesto que son fundamentales para la supervivencia humana. Hoy en día, las plantas silvestres comestibles contribuyen a diversificar y enriquecer las dietas modernas debido a que aportan vitaminas, minerales, carbohidratos, fibra, proteínas y ácidos grasos en cantidades similares e incluso mayores que varias plantas cultivadas, además de otros compuestos benéficos para la salud humana.
Por otro lado, las plantas silvestres medicinales representan alternativas eficaces y de bajo costo que permiten cubrir las necesidades básicas de salud de las personas, ya que contienen numerosos compuestos que ayudan a prevenir y eliminar diferentes tipos de enfermedades. Por esta razón, los conocimientos tradicionales relacionados con el uso de las plantas medicinales se han transmitido y conservado a través de milenios entre la gran diversidad de pueblos indígenas.
Desde el primer contacto con los españoles, la riqueza de plantas de uso medicinal ha sido estimada mediante diversas fuentes. Sin embargo, hasta la fecha no existe un estudio sistemático de las plantas medicinales cultivadas y consumidas en México. El primer libro publicado en América y considerado como la fuente más antigua de la herbolaria en México es el “Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis (Libro de Hierbas Medicinales de los Indios)”, conocido como el códice De la Cruz-Badiano, elaborado en 1552. Este documento contiene 263 plantas nombradas en náhuatl, junto con animales medicinales, piedras y tierra. El análisis actual de 185 plantas de esta obra reconoce 83 plantas por especie, 53 por género y 21 por familia, todas las cuales se distribuyen en 61 familias botánicas.
Plantas medicinales silvestres de Veracruz. Imágenes: Carlos A. Zárate Pérez
Después de la época colonial, el gobierno mexicano patrocinó un esfuerzo concentrado para documentar, analizar y promover las plantas medicinales en México. Entre 1888 y 1915 el Instituto Médico Nacional (IMN) publicó resultados de estudios interdisciplinarios en publicaciones como "EI Estudio", "Anales del Instituto Médico Nacional", 14 monografías y 5 libros. Gran parte de la información generada por el IMN se utilizó en la formulación de la Farmacopea Mexicana y en la obra Plantas Medicinales de México, escrita por Maximino Martínez, publicada en 1933. Este libro contiene información sobre 883 especies. Desafortunadamente, no existen ejemplares comprobantes con los que se pueda confirmar la identidad botánica de estas plantas. Dado el escaso conocimiento de la flora mexicana durante ese período, las especies a las que se les atribuyen propiedades medicinales no son confiables.
Actualmente, la importancia de las plantas medicinales no solo radica en su riqueza como parte de la cultura, sino también en el conocimiento científico que se genera a partir de su estudio. Veracruz es uno de los pocos estados que cuenta con el inventario de su flora casi completo, debido a la diversidad biológica y cultural que presenta, existe un gran interés por hacer el recuento de las plantas de uso medicinal y contribuir a la conservación de los conocimientos tradicionales asociados.
Las colecciones científicas de plantas vivas tienen el reto y la oportunidad de la exploración y planeación para generar, compilar y compartir el conocimiento de la flora. En ese sentido, en el Jardín Botánico Clavijero a través del proyecto “Un jardín etnobiológico: Ampliando los horizontes del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero en Xalapa, Veracruz”, se realizan acciones para establecer una colección de plantas medicinales nativas de la zona central del estado de Veracruz. Hasta el momento se han identificado 93 especies, de las cuales 30 ya han sido colectadas y se están desarrollando trabajos hortícolas con el fin de evaluar la adaptación al cultivo, definir métodos de propagación, estudiar la fenología, entre otros. Este conocimiento será complementado con investigaciones taxonómicas, sistemáticas, ecológicas, fitoquímicas, etnobotánicas y farmacológicas.
Próximamente podrás visitar esta colección en el área etnobiológica del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero.
Referencias
- Bye R., Linares E., y E. Estrada. 1995. Biological Diversity of Medicinal Plants in México. In: Arnason J.T., Mata R., Romeo J.T. (eds) Phytochemistry of Medicinal Plants. Recent Advances in Phytochemistry (Proceedings of the Phytochemical Society of North America), vol 29. Springer, Boston, MA.
- Cano Asseleih, L. M., & Gómez.Pompa, A. (1997). Flora medicinal de Veracruz: I. Inventario etnobotánico. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.
- Muñetón Pérez, Patricia (2009). Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, UNAM; Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM.
"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”