Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo

Andrea Farias Escalera

El telescopio espacial Hubble es famoso por sus espectaculares imágenes de nuestro Universo. Pero ¿cómo se procesan exactamente esas imágenes a partir de los datos que recopila? Te lo cuento.

Como fotógrafo cósmico durante 33 años, el telescopio espacial de la NASA Hubble ha tomado más de un millón de imágenes instantáneas que documentan un segmento del Universo. Estas imágenes sin duda tienen una función científico-ilustrativa, explicativa y didáctica, sin embargo, es inevitable no impresionarse, conmoverse e inspirarse con su majestuosidad. Pero, te sorprenderá saber que pueden no coincidir con lo que veríamos a simple vista, si saliéramos en un viaje turístico-espacial a explorar el basto espacio exterior.

La luz es una onda electromagnética que viaja libremente en el espacio. Su longitud de onda depende de la cantidad de energía y tiene una variabilidad casi infinita. El ojo humano puede observar solo un rango restringido conocido como "luz visible". Los rangos perceptibles para el ojo humano tienen diferentes nombres por ejemplo: rayos gamma, rayos X, infrarrojo, microondas, ondas de radio, entre otros. Sin embargo, todas son ondas electromagnéticas con diferente calidad de energía. Los telescopios espaciales como el Hubble y el Webb "observan" distintos rangos del espectro electromagnético: el Hubble en el visible, algo de infrarrojo y ultravioleta y el Webb en amplio rango del infrarrojo. Imagen: twitter.com

 

Ello se debe a que el Hubble observa la luz más allá de nuestra capacidad y sensibilidad. Nuestros ojos -por más evolucionados e increíbles que nos parezcan en su diseño-, solo perciben una pequeña fracción de la luz del Universo llamada el espectro visible, que contiene todos los colores del arcoíris. Fuera de ese espectro, las longitudes de onda mayores o menores son completamente imperceptibles y son justo esas longitudes de onda las que pueden brindar mucha más información sobre el Cosmos.

El telescopio espacial Hubble contiene seis instrumentos científicos con capacidad de obtener imágenes y espectros en diferentes longitudes de onda, y juntos, logran expandir nuestra visión del Universo hacia lo que conocemos como el infrarrojo o el ultravioleta. Esto no significa que el Hubble pueda mostrarnos “colores nunca antes vistos”. De hecho, el telescopio solo puede “ver” en blanco y negro y toda la escala de grises, lo que permite detectar aquellas diferencias sutiles en la intensidad de la luz. De esta manera, sí una longitud de onda es más brillante que otra, eso indica algo subyacente para estudiar sobre el objeto astronómico observado. Sin embargo, debido a que los colores ayudan a los humanos a interpretar lo que observamos, los especialistas de la NASA, a partir de los datos obtenidos, procesan y colorean las imágenes del Hubble que posteriormente se publican en diferentes plataformas de comunicación, brindando representaciones que son más vistosas, accesibles y sin duda espectaculares.

Procesamiento de imágenes del Hubble. La imagen final de la Nebulosa del Cangrejo es un mosaico ensamblado a partir de 24 exposiciones individuales capturadas en octubre de 1999, enero de 2000 y diciembre de 2000. Los colores de la imagen son representativos e indican los diferentes elementos que fueron expulsados durante la explosión de la estrella que le dio origen.

 

Cuando el Hubble captura una imagen, coloca un filtro delante de su detector, ello permite seleccionar el paso de longitudes de onda específicas: los filtros de banda ancha dejan entrar una amplia gama de luz, mientras que los de banda corta son más selectivos pudiendo aislar la luz de elementos químicos individuales como el hidrógeno, el oxígeno y el azufre. Entonces, el Hubble observa el mismo objeto astronómico múltiples veces usando diferentes filtros cada vez. Después, los procesadores de imágenes asignan un color a cada una de estas observaciones, basándose en la longitud de onda filtrada, donde: la más larga será roja, la mediana verde y la más corta azul, en correspondencia a los sensores de luz en nuestros ojos. Posteriormente, estas imágenes se empalman y la combinación da lugar a una representación en color que resalta y muestra características interesantes, que no es posible distinguir en blanco y negro.El rojo, el verde y el azul son los colores primarios de la luz. Cuando se mezclan, pueden recrear casi cualquier color visible para el ojo humano. Así es como los televisores, los monitores de computadora y las cámaras de video recrean los colores para mostrar una imagen (RGB).

 Imágenes del telescopio espacial Hubble en el espectro visible vs. infrarrojo y ultravioleta. Imagen: @nassahubble

 

Adicionalmente a los filtros de color, se usan los sensores de luz infrarroja o ultravioleta. Agregar color o el resultado de estos sensores, revela la ciencia detrás de cada imagen y en algunas ocasiones suma información que bajo un solo filtro no existía. Por ejemplo, las imágenes de banda corta resaltan la concentración de elementos químicos importantes como el oxígeno, el azufre o el hidrógeno. Las imágenes en infrarrojo son como mapas térmicos, que ayudan a detectar estrellas recién nacidas en la oscuridad, nubes de polvo e incluso mirar hacia atrás en el tiempo y el espacio para obtener datos sobre el origen del Universo. En ultravioleta, se descubren auroras activas en Júpiter y nos muestra cómo se forman y evolucionan las estrellas jóvenes y masivas, a partir del gas y polvo cósmicos para formar galaxias.

Pero incluso los mejores fotógrafos son saboteados y el Hubble no es la excepción. Los “colados” en la foto suelen ser asteroides, naves espaciales o las estelas de escombros y las partículas de alta energía llamadas rayos cósmicos. Aunque estos no pueden corregirse, hay otros que sí. Los procesadores de imagen son los encargados de limpiar los artefactos: firmas en una imagen que no son producidas por el objetivo observado, que corresponden a reflejos de estrellas brillantes o que provienen del entorno dinámico del espacio. Los artefactos pueden dejar formas extrañas o devolver imágenes “veladas”. También sucede que a medida que los sensores envejecen, algunos píxeles se vuelven imperfectos y devuelven demasiada carga eléctrica o no la suficiente. Estos efectos se pueden calibrar y eliminar, mediante la combinación y alineación de múltiples observaciones que los procesadores de imágenes identifican y colocan juntas, dando lugar a una imagen libre de artefactos.

Imágenes del Hubble con diferentes artefactos antes de ser procesadas

 

Sin procesamiento, diversas imágenes del Hubble se dividirían por la mitad. Esta línea, llamada brecha de chip, es el pequeño espacio entre algunos sensores de la cámara. El Hubble se mueve ligeramente con cada observación, lo que permite que los procesadores de imágenes llenen el espacio y reemplacen los píxeles defectuosos; esta técnica se conoce como tramado. Y debido a que no existe un hacia arriba o hacia abajo en el espacio, los procesadores también deciden cómo rotar y enmarcar la imagen final. Así, una imagen del Cosmos va más allá de un “click” telescópico, el procesamiento es un método laborioso que lleva su tiempo. Las imágenes simples tardan alrededor de una semana, mientras que los mosaicos grandes, integrados a partir de múltiples observaciones, pueden llevar un mes o más.

Las imágenes del Hubble pueden no ser la instantánea perfecta o lo que veríamos de primera mano, pero sin duda son herramientas para comprender la ciencia detrás de algunos puntos de nuestro Universo, que de otra manera serian invisibles. La astronomía de longitudes de onda múltiples, como se conoce a esta área científica, ha permitido obtener cada vez mayor y mejor información de objetos celestes que han sido visualizados por siglos y descubrir cómo evolucionan, sus dinámicas, lo que sucede en galaxias, estrellas, nebulosas, remanentes de supernovas, etc. Ahora, con el telescopio espacial James Webb, se abre literalmente un universo de información hacia el infrarrojo -que es el que nos permite ir hacia el pasado-, hasta 200 millones de años después del Big Bang y escudriñar sobre los orígenes del Cosmos.

  

Referencias

 

Slider:https://hubblesite.org/contents/media/images/2022/013/01FX6199GW73PSN2MHVHSMPPFM?page=7&filterUUID=5a370ecc-f605-44dd-8096-125e4e623945 

 

"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional"

 

 

 

 

26 Apr 2024 08:54
El nitroplasto: una revolución en la evolución

El nitroplasto: una revolución en la evolución

Frédérique Reverchon

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Hace algunos días ocurrió una pequeña revolución en el mundo científico. Un [ ... ]

Leer más...
26 Apr 2024 08:48
Historia de los juegos de mesa desde una perspectiva científica

Historia de los juegos de mesa desde una perspectiva científica

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos han buscado maneras de divertirse [ ... ]

Leer más...
24 Apr 2024 09:13
Moscas de las flores: polinizando en segundo plano

Moscas de las flores: polinizando en segundo plano

Ío Natalí Araujo-Peña y Vicente Hernández-Ortiz

Red de Interacciones Multitróficas

La polinización es un proceso fundamental en el ciclo de [ ... ]

Leer más...
24 Apr 2024 09:05
Alas nocturnas: la importancia de los murciélagos como polinizadores

Alas nocturnas: la importancia de los murciélagos como polinizadores

Kevin González Gutiérrez y Wesley Dáttilo

Red de Ecoetología

Las angiospermas, plantas con flores, dependen de sistemas reproductivos [ ... ]

Leer más...
19 Apr 2024 08:53
Hongo del maguey: alimento que se produce entre pencas de agave

El hongo del maguey (Pleurotus agaves): alimento que se produce entre pencas de agave

Alejandra Valdez-Betanzos1, Rosalva Mora-Escobedo1 y Gerardo Mata2

El hongo del maguey (Pleurotus agaves) es una [ ... ]

Leer más...
18 Apr 2024 10:16
Las 10 moléculas más tóxicas de la historia

Explorando el lado oscuro de la química: Las 10 moléculas más tóxicas de la historia

Marco Fernando Valtierra Galván, Israel Bonilla Landa, José Luis Olivares Romero

Red de Estudios Moleculares [ ... ]

Leer más...
17 Apr 2024 09:11
El tlacomiztli o medio gato

El tlacomiztli o medio gato

Alberto González Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

El presente trabajo habla sobre uno de los mamíferos más comunes y menos conocidos de México, [ ... ]

Leer más...
16 Apr 2024 10:25
Inteligencia Artificial en nuestra vida cotidiana

Inteligencia Artificial en nuestra vida cotidiana

Tushar Janardan Pawar, Karla Irazu Ventura-Hernandez, Jose Luis Olivares-Romero*

La inteligencia artificial ya está transformando nuestra vida cotidiana, [ ... ]

Leer más...
12 Apr 2024 07:40
El beneficio de los datos abiertos de biodiversidad

El beneficio de los datos abiertos de biodiversidad

Sergio A. Cabrera Cruz

USPAE

Los datos abiertos en plataformas digitales permiten complementar listados de especies.

Leer más...
11 Apr 2024 07:51
Importancia del monitoreo de la fauna en Reservas de la Biosfera: el caso de La Michilía, Durango

Importancia del monitoreo de la fauna en Reservas de la Biosfera: el caso de La Michilía, Durango

Sonia Gallina

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Llevar a cabo un monitoreo de la fauna, [ ... ]

Leer más...
10 Apr 2024 08:10
Dípteros parásitos de vertebrados

Dípteros parásitos de vertebrados

Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa

Red Ambiente y Sustentabilidad

El parasitismo es una relación alimentaria entre dos especies diferentes, en [ ... ]

Leer más...
09 Apr 2024 08:57
Los sistemas acuáticos y las cianobacterias

Los sistemas acuáticos y las cianobacterias

Gabriela Vázquez1 y Mario E. Favila2

La eutrofización de los sistemas acuáticos como los lagos, favorece el crecimiento excesivo de las algas como las [ ... ]

Leer más...
05 Apr 2024 09:15
Hormesis en frutos: una técnica utilizada para alargar la vida postcosecha

Hormesis en frutos: una técnica utilizada para alargar la vida postcosecha

Esaú Bojórquez-Velázquez, Mirna V. Bautista-Valle, José M. Elizalde-Contreras, Eliel Ruiz-May 

El término Hormesis proviene [ ... ]

Leer más...
04 Apr 2024 06:59
La fuente de la juventud oculta en las mitocondrias

La fuente de la juventud oculta en las mitocondrias

Andrea Farias Escalera

Se dice que lo único seguro es la muerte y para llegar a ella, atravesaremos diferentes etapas de envejecimiento que ya sea [ ... ]

Leer más...
02 Apr 2024 06:58
Conservando y restaurando funciones: la utilidad de las redes ecológicas

Conservando y restaurando funciones: la utilidad de las redes ecológicas

Cecilia Díaz-Castelazo, Edwin R. Ariza-Marín y Betsabé Ruiz Guerra

Red de Interacciones Multitróficas

Cuando pensamos en [ ... ]

Leer más...
22 Mar 2024 08:35
Lagunas en las dunas de la Ciudad de Veracruz

Lagunas en las dunas de la Ciudad de Veracruz

Debora Lithgow1, Juan José Von Thaden2, Gilberto Sven Binnquist Cervantes2

Las dunas de la Ciudad de Veracruz tienen cuerpos de agua, lagunas interdunarias, [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2024 08:45
Colisión de aves con ventanas: un problema creciente y medidas de prevención

Colisión de aves con ventanas: un problema creciente y medidas de prevención

Fernando González García

Red Biología y Conservación de Vertebrados

Por si fuera poco, y aunado a la destrucción [ ... ]

Leer más...
20 Mar 2024 07:51
Hoja de piedra o Raíz de piedra

Hoja de piedra o Raíz de piedra

José de Jesús Pale Pale* e Israel Acosta Rosado**

Las plantasdel géneroAnthurium pertenecen a la familia Araceae,llamadas comúnmente anturios, han sido útiles para [ ... ]

Leer más...
19 Mar 2024 09:28
Brazo fuerte: el caballero de chaleco elegante

Brazo fuerte: el caballero de chaleco elegante 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

El estudio del medio [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2024 09:22
De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

Andrea Birke

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los insectos son el grupo más biodiverso del planeta con cerca de 3.5 [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2024 07:27
Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Elio Lagunes-Díaz, Griselda Benítez Badillo, Miguel Equihua Zamora, Luz Sánchez Landero

Se presenta una galería de realidad virtual de los ecosistemas [ ... ]

Leer más...
12 Mar 2024 07:26
Insectos en mar abierto

Insectos en mar abierto

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

A pesar de que los insectos son el grupo más exitoso del planeta y están presentes en [ ... ]

Leer más...
11 Mar 2024 09:35
De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

Noemi Matías1, Teresa González2, Juan E. Martínez1, Oscar Téllez2 y Salvador Rodríguez2 

Isla Clarión, en el Archipiélago de Revillagigedo, alberga [ ... ]

Leer más...
07 Mar 2024 09:11
Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los caballitos del diablo joya, miembros de la familia Calopterygidae, [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2024 08:01
Superhéroes ocultos en las plantas

Superhéroes ocultos en las plantas

Yely Gabriela Rodríguez Mina1, Frédérique Reverchon2, José Antonio Guerrero Analco3

Los hongos que viven al interior de las plantas pueden ocasionar, de manera [ ... ]

Leer más...
05 Mar 2024 09:43
Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Juan José Ancona, Juan Pablo Pinzón, Patricia Hernández-Ledesma, Samuel Cruz-Esteban

Tillandsia ionantha fue descrita hace 169 años; desde [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:56
Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Miguel San Martín y Rafael Villegas Patraca

USPAE

Aunque no lo parezca, los búhos cumplen un papel importante en el control de plagas [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:52
¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

Karina M. Grajales Tam

Camino rumbo a la escuela, con la cabeza agachada, buscando monedas, billetes o algún tesoro perdido, pero solo encuentro restos de [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2024 06:33
Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Karla L. Tapia-Fierro y Andrés M. López

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Desparasita a tu perro continuamente para cuidar su salud y la de [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2024 09:00
Dengue ¿cómo y quién lo transmite?

Dengue ¿cómo y quién lo transmite? métodos alternativos de control

Mireysi Torres Carrera, Luis Arturo Ibarra Juárez y Nicolaza Pariona Mendoza

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El Dengue [ ... ]

Leer más...
26 Feb 2024 06:43
Contando y midiendo las costas

Contando y midiendo las costas 

M. Luisa Martínez

Red de Ecología Funcional

Las costas representan una estrecha franja en el mundo y en México, pero son el hogar del 40% de la población mundial, [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2024 08:47
Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola

Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola:

Hongos solubilizadores de fósforo y micorrícicos arbusculares

Rosa María Arias Mota y Gabriela Heredia Abarca

El estudio de la agricultura [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2024 07:25
Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Jaqueline de Jesús Jiménez Jiménez y Randy Ortiz Castro

Red de Estudios Moleculares Avanzados

La contaminación por metales pesados [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2024 07:19
Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

El uso de productos biológicos para [ ... ]

Leer más...
19 Feb 2024 09:12
Carbono en humedales urbanos de montaña

Carbono en humedales urbanos de montaña

María Elizabeth Hernández Alarcón y María Leticia Monge González 

Red de Manejo Biotecnológico de Recursos

El cambio climático es causado por las emisiones [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2024 09:12
En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

Ana Luisa Gómez Sánchez1, Juan José Barrios Gutiérrez1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2, Sonia Gallina-Tessaro3, Andrés M. López-Pérez3

Actualmente [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2024 07:46
Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Patricia Romero Arellano y Viridiana Vega Badillo 

Los semioquímicos son un conjunto de sustancias químicas que transmiten información [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2024 09:50
¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

Alejandro Espinosa de los Monteros

Biología Evolutiva

Para conmemorar los 215 años del natalicio de Darwin, recuento una serie de sucesos que [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2024 07:22
Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Equipo “Xicotli data”*

La crisis de la polinización no sólo se debe a los efectos negativos que tienen las acciones [ ... ]

Leer más...
08 Feb 2024 08:14
Cuando la luna se come al sol

Cuando la luna se come al sol

José G. García-Franco

Red Ecología Funcional

Los eclipses han maravillado al hombre desde la antigüedad. Eran considerados presagios de calamidades. Actualmente los [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores