La fundación del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) bajo la Dirección del DR. GONZALO HALFFTER se inicia a finales de 1974 por un pequeño grupo de investigadores y estudiantes procedentes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. En ese tiempo el Dr. Halffter era el Director de Graduados e Investigación Científica del Instituto Politécnico Nacional.
El Instituto de Ecología A. C. (INECOL) fue oficialmente fundado el 7 de agosto de 1975 en la Ciudad de México, en el anexo del Museo de Historia Natural en Chapultepec, bajo el liderazgo de su Director Fundador, el Dr. Gonzalo Halffter Salas. En la fundación del INECOL influyó una acción conjunta de varios miembros asociados, principalmente entidades gubernamentales del DDF, Durango y la Secretaría de Gobernación.
Coyuntura Política: el Director de CONACYT era Dr. Gerardo Bueno Zirión, y apoya la iniciativa de la creación de CENTROS DE INVESTIGACION que se venía gestando desde inicios de los ’70. Dentro del CONACYT, el Programa Nacional Indicativo de Ecología (PNEI) inició sus operaciones con el Dr. Gonzalo Halffter y el Dr. Arturo Gómez Pompa, co-vocales ejecutivos
Al Dr. Halffter, en 1974 lo nombran Director del Museo de Historia Natural en Chapultepec, Ciudad de México, por parte del DDF y se acondicionan las primeras oficinas en prácticamente cualquier espacio disponible (pasillos, bodegas, etc.).
La política que siguió el Dr. Halffter fue promover la formación de jóvenes mexicanos a través de convenios de colaboración con instituciones extranjeras de prestigio de: Francia, España, EEUU, URSS (en aquel tiempo) y Argentina, entre otras. Con la experiencia, los investigadores invitados lograron una formación intensiva y sólida de estudiantes del IPN, UNAM y UAM. Además se promovieron estancias en el extranjero de los jóvenes investigadores para aprender técnicas novedosas, para entrenamiento en el campo y para adquirir una valiosa experiencia que fue relevante para su formación académica.
Los investigadores y jóvenes que formaron parte del INECOL se constituyeron como una “familia” de científicos guiados por el gusto y la satisfacción de realizar trabajos de investigación en el campo de la ecología. Como un ejemplo de solidaridad, creyendo en la visión de un personaje histórico y visionario como el Dr. Halffter.
Al principio no pensó en crear estructuras físicas, no se contaba con vehículos propios (eran facilitados por el Gobierno de Durango), sin embargo, se hicieron valiosas aportaciones científicas, con el decidido apoyo de los pobladores locales, centrándose las investigaciones en las Reservas de Mapimí y Michilía, las primeras de México y Latinoamérica.
El Dr. Halffter demostró que la actividad científica, incluso con medios reducidos como los que disponía en sus inicios el INECOL, puede ser muy fructífera cuando se cuenta con el apoyo de otras instituciones y países, así como del interés de los gobiernos locales.
Reserva de la Biosfera Mapimi: En Mapimí, el Gobierno de Durango (con el apoyo decidido del Dr. Héctor Mayagoitia como Gobernador) construyó el Laboratorio del Desierto en terrenos donados al INECOL por Don Rosendo Aguilera (20 ha) en medio del Desierto Chihuahuense. Se inauguran las instalaciones por el Presidente José López Portillo en junio de 1978.
Gracias a la tortuga endémica de Mapimí: Gopherus flavomarginatus una especie emblemática, se crea la Reserva de Mapimí, con el objetivo de poder protegerla de la desaparición inminente. A finales de 1977 se inician los estudios a largo plazo sobre la biología y ecología de la tortuga del Bolsón de Mapimí. Gustavo Aguirre empieza los estudios junto con los Dres. Morafka y Gary Adest de la Universidad de California, EEUU.
Los primeros estudios fisonómico-florísticos fueron realizados por el Dr. Jorge Morello (investigador invitado argentino) y Enrique Martínez del Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB). Los resultados fueron publicados en un libro en 1977. Posteriormente se incorporan investigadores de la ECOLE NORMALE SUPERIEURE de París con los que colaboran los jóvenes investigadores del INECOL para llevar a cabo investigaciones sobre las comunidades de lagartijas, de roedores y de aves en el Desierto Chihuahuense.
También se inician los primeros estudios sobre la dieta del venado cola blanca y el ganado vacuno en la reserva de la Biosfera La Michilía, también en el estado de Durango.
En 1980 también se inciaron los estudios ecológicos para la Reserva del Pinacate, que se hicieron durante cinco años con apoyo del gobierno de Sonora, y fue en junio 2013, que esta Reserva de la Biosfera se reconoció como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Otras áreas para establecer reservas, en las que el INECOL participa activamente y realiza las investigaciones fueron: en 1977- para crear la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas, se llevan a cabo por: INECOL – la parte faunística, INIREB – la parte florística, CIES – la parte socioeconómica; en 1981- Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas; ‘80 Manantlán, Jalisco (después del importante hallazgo del maíz silvestre Zea diploperennis) con la Universidad de Guadalajara se apoya para su establecimiento como RB, al igual que Sian Kaan, en Quintana Roo, con el Centro de Investigaciones de Quintana Roo.
El importante papel desempeñado por el Dr. Gonzalo Halffter, lo hace ser uno de los íconos de la CONSERVACION en nuestro país, que trascendió fronteras llegando a denominarse como “MODALIDAD MEXICANA”, donde se incorporan las comunidades locales en los esfuerzos dirigidos a la promover la conservación de la biodiversidad.
El INECOL actualmente es una de las mejores instituciones del país, con amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional, en lo que respecta a su contribución para la conservación de la biodiversidad.
25 de abril de 2014, se rindió un merecido homenaje al Dr. Gonzalo Halffter Salas, Visionario de la Conservación, ante la presencia de investigadores, estudiantes, familiares, amigos del homenajeado por su gran trayectoria nacional e internacional. El Dr. Halffter es indudablemente un referente en los trabajos de conservación de la biodiversidad, conocedor de la naturaleza mexicana, que se mantiene como uno de los científicos más productivos haciéndose acreedor al merecido reconocimiento internacional al trabajo de investigación, en la creación de las reservas de la biósfera, figura replicada en otras partes del mundo.
En su intervención el Director del Instituto de Ecología, Dr. Martín R. Aluja Schuneman Hofer, habló del trabajo científico de tan ilustre investigador, ejemplo a seguir por sus conocimientos al que calificó como un enamorado de la ciencia, mencionando que los libros escritos por él son un referente obligado.
Con la presencia de importantes investigadores: Dr. José Sarukhan Kermez, David Edmonds, Dr. Héctor Mayagoitia, Dr. Ernesto Enkerlin, Dr. Exequiel Ezcurra, Dr. Sergio Guevara Sada, Dr. Pedro Reyes Castillo y Dra. Sonia Gallina, que en sus intervenciones hicieron varias reflexiones emotivas y muy significativas sobre el invaluable trabajo, apoyo, colaboración y ejemplo que recibieron de parte del Dr. Gonzalo Halffter, visionario de la ecología y conservación.
La herramienta digital de la nueva era para la divulgación
Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de julio 2022
Breve reflexión [ ... ]
Leer más...Agua que no has de beber... está en el dosel del bosque
José G. García Franco y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de agosto 2022
Gran [ ... ]
Leer más...Hongos medicinales y comestibles: aliados de la salud humana
Dulce Salmones y Gerardo Mata
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de agosto 2022
El descubrimiento [ ... ]
Leer más...Hablando con nuestro jardín etnobiológico: la comunicación interpretativa
Orlik Gómez García y Oriana Gómez Luna
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 [ ... ]
Leer más...No todos los virus son malos – los virus como insecticidas biológicos
Cindy S. Molina Ruiz; Juan S. Gómez Díaz; Trevor Williams
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las jacarandas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y Víctor E. Luna3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de julio 2022
Las jacarandas son árboles con flores [ ... ]
Leer más...Los coleópteros: una quinta parte del mundo viviente
Leonardo Delgado, Eder F. Mora-Aguilar y Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de [ ... ]
Leer más...Pastizales tropicales y emisiones de carbono
Ángel Héctor Hernández Romero1, Oscar Briones2 y Yareni Perroni1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de julio [ ... ]
Leer más...El verdadero costo del auto eléctrico Alberto Rísquez y Arturo Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de agosto 2022
Es bien sabido que, los autos [ ... ]
Leer más...Vida de perros una larga historia juntos Griselda Benítez Badillo y Miguel Equihua Zamora
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de julio 2022
El día 21 de [ ... ]
Leer más...La importancia de conocer nuestras maderas Carolina Madero Vega y Guillermo Ángeles Álvarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de agosto 2022
El conocimiento [ ... ]
Leer más...Cinturones verdes para la vida Oscar Muñoz Jiménez, César Gallo Gómez y Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de agosto 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Fertilizantes caros, porqué?... ¡si podemos hacerlos en casa! Mario Domínguez-Gutiérrez, Itzel Moctezuma-Pérez, Rigoberto Gaitán-Hernández e Isabelle Barois-Boullard
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Colibrí coroniazul Alexandro Medina Chena* y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de julio 2022
Anidamiento y crianza del colibrí [ ... ]
Leer más...Reposicionamiento farmacológico; nuevos usos de medicamentos conocidos Carolina Montiel Gabriel y Yoshajandith Aguirre Vidal
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Bacterias acuáticas y su potencial biotecnológico Adriana García Vásquez*, J. Francisco Castillo Esparza, Randy Ortiz Castro
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Qué pierde México con el calentamiento global? Noemí Matías-Ferrer y Juan Esteban Martínez-Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de julio 2022
La [ ... ]
Leer más...Hibridación: como estudiar la evolución a través de la reproducción Miguel Ángel Stand Pérez1, Itzel Aislinn Aguirre Pérez1, Luis Rodrigo Arce Valdés1, Daniela Ayala Sánchez1, Andrea Viviana Ballén [ ... ]
Leer más...Potencial de las plantas acuáticas Gloria Sánchez-Galván y Francisco J. Melo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de julio 2022
Diversas plantas acuáticas [ ... ]
Leer más...Tu olor me atrae y me cautiva Karina Grajales-Tam1, Neby M. Mérida-Torres2 y Samuel Cruz-Esteban1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de julio 2022
Las señales [ ... ]
Leer más...Las cícadas: las primeras plantas polinizadas por insectos Víctor E. Luna Monterrojo, Andrew P. Vovides y Sonia Galicia Castellanos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Cómo el estudio del paisaje nos ayuda a conocer qué especies de hormigas estamos perdiendo? Diana Abilene Ahuatzin Flores1, Daniel González-Tokman1, Wesley Dáttilo1,*
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Presente, pasado y futuro del encinar tropical Carlos I. Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de julio 2022
El encinar tropical es un tipo [ ... ]
Leer más...Croton draco y su actividad sobre el ciclo celular Jorge Augusto Alamillo Vásquez1,2, Enrique Ibarra-Laclette2, Feliza Ramón Farías3, María del Pilar Nicasio-Torres4, Fulgencio Alatorre Cobos5,6 y [ ... ]
Leer más...Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...