Reseña histórica del Jardin Botanico Fco. J. Clavijero

Andrew P. Vovides

Red de Biología Evolutiva

Durante tiempos pre-Hispánicos los jardines botánicos existían en México, pero se hallaban a punto de exterminio durante la conquista. Fue hasta la época moderna que se establecieron de nuevo; en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y del Instituto de Biología, UNAM en los años 1930s y 1950s respectivamente.

El Jardín Botánico Fco. J Clavijero fue inaugurado en 1977 en una ex finca de café y cítricos cerca de Xalapa, Ver. El Jardín Botánico se dedica al cultivo, rescate y propagación de la flora local y regiones similares especialmente especies amenazadas. Colabora con la Secretaría de Educación de Veracruz en programas de educación ambiental en organizar talleres y visitas guiadas. Es miembro de la Alianza para la Restauración Ecológica de Jardines Botánicos, y últimamente forma parte del Red Nacional de Jardines Etnobiológicos con las plantas silvestres comestibles del centro de Veracruz. 

A pesar de la alta diversidad vegetal en México, el país cuenta con pocos jardines botánicos, 43 según los datos de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C. (AMJB). Cinco estados no cuentan con ningún jardín botánico.

(https://www.concyteq.edu.mx/amjb/Jardines%20miembros.html; consultado 19/04/2024).

No fue así durante los tiempos pre-Hispánicos. Según Martín Del Campo; “A México se le debe considerar la patria de los jardines botánicos y los parques zoológicos. Dado que en tiempos pre colombianos ya existían y en cuanto en Europa ni siquiera habían empezado a formar los primeros. Pero por la ignorancia y la incuria de los conquistadores y primeros colonos hispanos los jardines y zoológicos mexicanos se hallaban a punto de exterminio.” El imperio azteca, probable heredero de la tradición botánica de los toltecas y otros pueblos precedentes, mantuvo una red de jardines de aclimatación para abastecer de plantas de la clase dominante de Tenochtitlan, tanto dadoras de rango social como para usos medicinales, ornamentales y aromáticos. Los gobernantes españoles se adueñaron de estos jardines, abandonándolos más tarde o cambiando su uso en santuarios como en el caso del Jardín de Oaxtepec, y el Real Jardín Botánico de México. De estos jardines coloniales ha quedado muy poco (Del Campo, 1964; Bye, 1994; Vovides et al., 2010).

Entre los primeros jardines botánicos establecidos en la época moderna se destaca el de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y el Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM establecidos en los años 1930s y 1950s respectivamente fundados por el botánico Faustino Miranda. Ambos jardines operando hoy día. Otro jardín de esta época es el Jardín Botánico Benjamín F. Johnston fundado en 1929 en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, hoy día forma parte del Parque Sinaloa de 16 ha.

El Jardín Botánico Clavijero

La ex finca de café y cítricos Rancho Guadalupe, a 2.5 km sobre la carretera antigua de Xalapa a Coatepec fue adquirida por el Gobierno del Estado de Veracruz. Se inició labores de trazar caminos y escalones en el bosque del Jardín, de 1.5 has que tiene árboles viejos que se dejaron como sombra de los cafetos. El Jardín Botánico Clavijero (JBC) fue creado para representar la flora regional y de regiones similares con énfasis sobre las especies amenazadas, en peligro de extinción y plantas útiles (Díaz-Toribio et al., 2021). El JBC es un jardín in situ dado que tiene remanentes del bosque de niebla (Fig. 1.).  La primera planta colectadas para el futuro JBC data del año 1975 con el achiote, Bixa orellana L., un colorante natural para alimentos, colectada por Wilfrido Márquez.

Durante una neblinosa tarde del 17 de febrero de 1977, el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero del Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB) fue formalmente inaugurado por el Gobernador del Estado Lic. Rafael Hernández Ochoa. Se le dio al Gobernador un recorrido acompañado con el Dr. Arturo Gómez-Pompa, Director del INIREB y otros dignatarios.  El municipio de Xalapa nos prestó tres jardineros para las primeras labores en adecuar el área de unas 7.5 has del Jardín y continuar con la traza de caminos en el bosque del Jardín.  Más adelante se formó un jardín formal con césped y camellones herbáceos. Se elaboró etiquetas de tablitas de madera y con cinta Dymo® para los nombres de los árboles y arbustos.  Más adelante se adquirió un pantógrafo para hacer etiquetas de plástico laminado.

Varias gentes han colaborado en la creación del Jardín, entre ellos Gonzalo Castillo C. y Lino Monroy del Herbario de la UNAM en hacer un levantamiento florístico e identificar árboles y arbustos. Juan Guerrero y Ernesto Aguirre con la colección e identificación de orquídeas, Ramón Rivas y Mónica Palacios con la colección de helechos, entre otros, y Hugh Iltis de la Universidad de Wisconsin nos regaló Zea perennis y Z. diploperennis (cepas de maíz perenne) originarias de la Sierra del Manantlán, estado de Jalisco. Ofrezco disculpas si no he mencionado otros colaboradores, ya que después de más de 47 años la memoria falla.

Durante su visita al JBC el Prof. Pat Brennan director de los Jardines Botánicos Reales de Kew, Inglaterra quedó impresionado y nos envió al curador de Kew Ian Beyer en abril 1978 para ayudarnos a planificar y desarrollar el JBC. Así, a través de Ian aprovechamos las enseñanzas de los grandes paisajistas históricos como el “Capability” Lancelot Brown, 1716-1783, renombrado arquitecto de paisajes. En el año 1980, por medio del Consejo Británico, nos visitó Graham Pattison, horticultor de Kew, Londres, que dio un curso teórico-práctico de horticultura y mantenimiento de jardines botánicos, dirigido a maestros de universidades interesados a crear un jardín botánico, en sus respectivos campus. Al final del curso, se firmó el Acta Constitutiva de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos. Posteriormente en 1981 se contrató a Graham para hacerse cargo del JBC hasta 1986. Durante este período se hizo mejoras en el Jardín, el vivero, invernaderos y estableció un sistema de mapeo, Graham también ayudó en el establecimiento de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos como Asociación Civil (Pattison, 1998) con la colaboración de Maite Lascuráin, y colegas del Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM, en particular Edelmira Linares M., y Javier Caballero. La Asociación tuvo su primera reunión nacional en el año 1985.

Su misión

Mantener una colección científica de plantas vivas, que permita realizar investigación, educación, difusión y propagación, así como contribuir a la conservación y uso sustentable de especies endémicas y/o en peligro de extinción, particularmente de la flora regional, con énfasis en las especies del bosque mesófilo de montaña.

El JBC cumplió parcialmente para algunas especies, o totalmente para otras de la Meta 8 de la Estrategia Global para la Conservación de Plantas (GSPC) por sus siglas en inglés del 2011-2020 que estipula que por lo menos el 75% de especies amenazadas sean en colecciones ex situ preferiblemente en sus países de origen. También participó en la Declaración de Oaxaca (De Ávila et al., 2003) sobre el Acceso a los recursos genéticos y conocimiento tradicional de la flora mexicana.

Apoyo a la investigación

Como lo menciona en su misión, el JBC ha apoyado varios proyectos de investigación a través de los años, ejemplos son: el género Bletia (Orchidaceae) y Hylocereus (pitayas, Cactaceae) ambos a cargo de Victoria Sosa; Anatomía foliar, morfología y genética de cícadas mexicanas, y morfología de polen de 15 especies, entre otros proyectos. Ha establecido dos colecciones nacionales; la colección de bambúes nativos a cargo de María Teresa Mejía y la de cícadas a mi cargo y de Carlos Iglesias.

Domingos musicales

Para promover el JBC entre el público de Xalapa, se realizó con la colaboración de la Universidad Veracruzana (UV) una serie de eventos musicales y culturales durante el verano.  Se presentaron grupos de cuerdas (arpas) y maderas (marimbas) como los Tlen Huicani, con el maestro Alberto de la Rosa, el grupo de Jazz, Orbis Tertius, la orquestra de cámara, el teatro Guiñol de marionetas para niños, y el Ballet Folklórico de la UV, este último con la colaboración de Miguel Vélez Arceo, para dar eventos los domingos de verano.

Período del INECOL 1989–

Al cierre del INIREB en diciembre de 1988, y a meses después la infraestructura del mismo y del  JBC pasó a la administración del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL). Durante la nueva administración se contrató a Carlos Iglesias D. que ayudó poner orden en las colecciones, gracias al hecho que se rescató de una pila de basura el libro de registros de las colecciones científicas, registros desde el año 1975, que en aquel tiempo era un libro de contabilidad (Fig. 4.). Posteriormente con un proyecto de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) se adquirió una computadora, y se contrató a Víctor Luna M. para transferir los registros a una base de datos electrónica toda la información contenida en los libros de registro y tarjeteros. Hoy día, Víctor está a cargo de las bases de datos, ya transferidas al programa especializado de bases de datos BG-Base® después de haber tomado un curso del programa ofrecido por su creador Kerry S. Walter del Arnold Arboretum, E.U.A. Así mismo, se actualizó el mapeo de las áreas y camellones del jardín con una estación total y puntos de referencia. En cada camellón o área las especies mayores, como árboles y arbustos, están señaladas y ligadas a la base de datos. Con la tecnología de micro-chip insertado en el tronco, o en un tubo Eppendorf® insertado en la tierra en el caso de especímenes en macetas o herbáceas. Con una antena-detector, sí acaso se pierde o se rompe la etiqueta del individuo, es fácil recuperar los datos ligados al mapa (Fig. 5.).

Hoy día, el JBC es reconocido internacionalmente y es un participante registrado en la implementación mundial de la Agenda Internacional en Apoyo de la Conservación de las Plantas, la Conciencia Ambiental y el Desarrollo Sostenible de la Red Internacional de Jardines Botánicos BGCI (Fig. 6.). El JBC está también en colaboración con la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) con un programa de visitas escolares guiadas y educación ambiental a cargo de Norma E. Corona, Orlik Gómez G. y colaboradores.  El Instituto Literario de Veracruz publicó un libro titulado La Morada Verde (Tejeda Ramos y Vovides 2014) dirigida a niños, maestros y padres de familia.

El JBC es miembro de la Alianza para la Restauración Ecológica de Jardines Botánicos (ERA por sus siglos en inglés). El 29 de noviembre del 2016 el JBC hospedó el 3rd Public Symposium of the Ecological Restoration Alliance of Botanic Gardens, y ha colaborado con Guadalupe Williams L. en establecer parcelas experimentales de restauración. 

Más recientemente el JBC forma parte del Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (RENAJEB) auspiciado por el CONAHCYT con el proyecto: Un Jardín Etnobiológico: Ampliando los Horizontes del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero en Xalapa, Ver., con las plantas silvestres comestibles del centro de Veracruz en colaboración de Victoria Sosa. Se está elaborando un tríptico informativo del proyecto en las lenguas náhuatl, totonaco y español. Se publicó el libro Una perspectiva Etnobiológica de la Biodiversidad (Díaz-Toribio y Piedra-Malagón, 2022).  El JBC tiene un futuro interesante y desafiante frente las crisis de pérdida de biodiversidad y cambio climático. Esto señala con urgencia la aportación de los jardines botánicos en los campos de educación y difusión al público en general y a escolares.

El JBC actualmente está a cargo de Milton Hugo Díaz-T. como Gerente/Curador con Carlos Iglesias encargado de propagación y vivero, Víctor Luna con las bases de datos y mapas, y Carlos Aldair en cultivo y manejo de plagas.

 

Referencias 

  • Bye, R. 1994. Historia de los jardines botánicos: evolución de estilos, ideas y funciones. Revista Chapingo Serie Horticultura 2: 43-53.
  • De Ávila, A., R. Bye, M. Lascurain, A. García, M. Rodríguez, & V. Chávez. 2003. Declaración de Oaxaca. Principios sobre el acceso a los recursos genéticos y el conocimiento tradicional de la flora mexicana, y el reparto de beneficios derivados de ellos en los jardines botánicos. Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C. México. 
  • Del Campo, R.M. 1964. Vicente cervantes y el Jardín Botánico del Palacio Virreinal.  Sociedad Mexicana de la Historia de la Ciencia y la Tecnología. Primer Coloquio Mexicano de Historia de la Ciencia. 123-131. 
  • Díaz-Toribio, M.H., & E.V. Piedra-Malagón (eds). 2022. Una Perspectiva Etnobiológica de la Biodiversidad y Conocimientos Tradicionales del Centro de Veracruz. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa Veracruz, México, 95pp. 
  • Díaz-Toribio, M.H., V. Luna, & A.P. Vovides. 2021. The role of the Francisco Javier Clavijero Botanic Garden (Xalapa, Veracruz, Mexico) in the conservation of the Mexican flora. Acta Botánica Mexicana 128 DOI: https://doi.org/10.21829/ abm128.2021.1799.
  • Pattison, G. 1998. La formación y actividades de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos. Boletín Amaranto Año 11 Num. 3: 12-15.
  • Tejeda Ramos, V., & A.P. Vovides. 2014. La Morada Verde: ¿Qué es un jardín botánico? Instituto Literario de Veracruz, 74pp.
  • Vovides, A.P., E. Linares & R. Bye. 2010. Jardines Botánicos de México: Historia y Perspectiva. Secretaría de Educación de Veracruz, Serie Ciencia y Tecnología, ISBN 978-607-7579-18-2. 230pp.

"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional"