La solitaria de las carpas

Didier Casanova Hernández1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2, Miguel Calixto Rojas2, Ernesto Velázquez Velázquez3, Jesús Alejandro Zamora Briseño2

Los parásitos son organismos que viven sobre o en el interior de otros, causándoles problemas en su estado de salud. Mientras tanto, al organismo que alberga al parásito se le conoce como hospedero. Dicho de otra forma, los parásitos viven a merced de su hospedero, quien lo resguarda y le brinda los recursos necesarios para sobrevivir. Para el hospedero, la presencia del parásito frecuentemente le resulta problemática, puesto que le puede provocar problemas de salud o incluso la muerte. 

Un aspecto cautivador de los parásitos es su capacidad para invadir y adaptarse a sus hospederos, por lo que los parásitos frecuentemente sufren tremendas transformaciones físicas a lo largo de su vida, haciendo del parasitismo un estilo de vida genuino, auténtico. 

Pese a que los parásitos comúnmente presentan movimientos limitados y una gran dependencia por sus hospederos, algunos parásitos se encuentran ampliamente distribuidos en el ambiente, fuera del cuerpo de sus hospederos. En parte, esto es debido a su pequeño tamaño y a que desarrollan formas que les permiten ocultarse en sus hospederos o de propagarse en gran número en el ambiente, como ocurre con los huevos y estadios de muchas especies de helmintos (del griego έλμινθος hélminthosďĐ, "gusano"), los cuales son un tipo de gusanos parásitos alargados y blandos. Dentro de los helmintos, se incluyen tres grupos: Nematoda (gusanos redondos), Acanthocephala (gusanos de cabeza con espina) y Neodermata (gusanos planos). Dentro de Neodermata se encuentran las llamadas tenias o solitarias, que son parásitos que en su estado adulto viven en el tracto digestivo de sus hospederos. En los peces, un ejemplo es la tenia de las carpas, un parásito que causa un gran impacto económico en la industria acuícola, pues es el agente causal de la botriocefalosis, una enfermedad que afecta tanto a especies de peces de importancia comercial como a peces nativos, endémicos y en vías de extinción. 

El nombre científico de tenia de las carpas es Schyzocotyle acheilognathi y recibe su nombre común porque sus hospederos naturales son la carpa herbívora (Ctenopharingodon idella) y la carpa común Cyprinus carpio (slider). Esta tenia es un ejemplo típico de parásito exótico, el cual ha logrado invadir a más de 300 especies de peces en todos los continentes, con excepción de la Antártida (Kuchta et al., 2018). Lo anterior explica por qué en México, la introducción, traslado y cultivo de las carpas asiáticas en nuevos lugares, principalmente con fines económicos, sirvió como la principal vía de dispersión de este parásito y permitió la colonización, adaptación e invasión rápida hacia nuevos hospederos, lo que tuvo un impacto simultáneo en las especies de peces nativas y endémicas (Granath y Esch, 1983; López-Jimenez, 1980). 

Grupos de organismos que son hospederos de la tenia S. acheilognathi. En el grupo de herbívoros se encuentran algunos invertebrados, copépodos y ostrácodos, como hospederos intermediarios; en el grupo de omnívoros-carnívoros, peces que habitan aguas dulces, los cuales son hospederos definitivos para la tenia. Elaborado por Casanova-Hernández Didier y Miguel Calixto Rojas. 

 La taenia de las carpas presenta un ciclo de vida muy dinámico y complejo (Figura 2). En dicho ciclo de vida, usa de hospederos tanto peces de agua dulce como copépodos (es decir, crustáceos -animales a los que pertenecen los cangrejos, los camarones y las langostas- que son de muy pequeño tamaño). Aunque no entremos en detalles, es importante indicar que es en el estado adulto cuando este parásito se establece en el intestino de los peces a los que parasita y da lugar a la enfermedad conocida como botriocefalosis, la cual tiene sus mayores efectos en peces en estadios inmaduros y juveniles. 

La botriocefalosis se caracteriza por producir en los peces alteraciones tanto fisiológicas como anatómicas y de comportamiento. En el intestino, provoca obstrucción, comprensión e incluso perforación de la pared intestinal, lo que resulta en hemorragia y necrosis, ulceraciones y desgarre del tejido del intestino, incluso la perforación del tubo digestivo. Además, los peces afectados nadan de forma anómala, son de menor talla y se alimentan poco. 

Alrededor de la tenia de las carpas se han realizado un importante número de estudios enfocados en entender, por ejemplo, su potencial invasivo y su distribución geográfica, es decir, en qué lugares vive. Sin embargo, aún existen muchas preguntas por contestar en relación con su biología, los factores que ayudan a su dispersión o que le dan su capacidad para invadir nuevos hospederos. Sería importante conocer cuáles son las condiciones ambientales que le permiten colonizar nuevas áreas geográficas, así como qué mecanismos le permiten ser un excelente parásito generalista, es decir, cómo es que es capaz de afectar a tantas especies. Esta información podría ser útil no sólo con fines estrictamente científicos, sino también para proponer estrategias de control de la enfermedad y reducir el impacto que causa este parásito a las especies de importancia comercial o a las especies de peces afectadas que se encuentran en la lista roja de especies en peligro de extinción como ocurre para diversas especies de peces en México.

Referencias

  • Kuchta, R., Choudhury, A., & Scholz, T. (2018). Asian fish tapeworm: the most successful invasive parasite in freshwaters. Trends in Parasitology, 34(6), 511-523. 
  • Granath WO, Esch GW (1983) Seasonal dynamics of Bothriocephalus acheilognathi in ambient and thermally altered areas of a North Carolina cooling reservoir. Proceedings of the Helminthological Society of Washington 50, 205–218
  • Lopez-Jimenez, S. (1980). Céstodos de peces I: Bothriocephalus (Clestobothrium) acheilognathi (Cestoda: bothriocephalidae). In Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 51, 69-84.

"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional"

 
Slider: Carpa común (Cyprinus carpio), hospedero natural de la tenia de las carpas. Fotografía tomada de un ejemplar capturado de los humedales del Centro Deportivo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. En el extremo inferior de la fotografía se muestra una imagen de la tenia captada con un microscopio. Autor: Didier Casanova-Hernández.
 
1 Programa de Doctorado en Ciencias en Biodiversidad y Conservación de Ecosistemas Tropicales. Instituto de Ciencias Biológicas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte Poniente 1150. C.P. 29039, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 
2 Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología A. C., Carretera Antigua a Coatepec 351, El Haya, 91073 Xalapa, Veracruz, México.
3 Museo de Zoología, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte Poniente No. 1150, Colonia Lajas Maciel, C.P. 29039. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México