Historia de África, nuestra historia

Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2, Dra. María Guadalupe Méndez Cárdenas3, Sandra López Balderas4, Anaid Salazar Rodríguez5, Cayetano Ebana Ebana Alene6

Después de 10 años de investigación en África, presentamos nuestras reflexiones sobre nuestra experiencia de llevar a cabo un proyecto tan lejos de la casa.

A pesar de que hoy sabemos que África es la cuna de toda la humanidad, casi todo nuestro conocimiento proviene de países secos y semiáridos. Por eso es importante estudiar las regiones de selva húmeda del continente, para entender más acerca de nuestros remotos antepasados. Guinea Ecuatorial es el lugar ideal para estudiar nuestra evolución en el trópico, ya que siempre ha estado cubierta de densas selvas húmedas. Nuestro proyecto de investigación en Guinea Ecuatorial sigue siendo uno de muy pocos en este entorno, y queremos que los resultados de nuestros estudios ayuden a difundir el conocimiento sobre nuestros antepasados lejanos, las condiciones de paleoambiente en el cual vivían, y nuestros parientes más cercanos los primates.

El equipo en el área de Monumento Natural Piedra Beré

Los avances de este proyecto multidisciplinario nos dicen que en el territorio de Guinea Ecuatorial hubo ocupación humana durante miles de años. La gente que vivió en este lugar nos dejó sus herramientas, de lítica y de cerámica principalmente, que estamos analizando en los laboratorios hoy en día. ¿Por qué principalmente estos materiales? Porque, aunque la gente utilizaba otros materiales, estos no se han podido conservar debido a las especificas condiciones de calor y alta humedad. En este ambiente todos los restos de flora y fauna se descomponen muy rápido, y se necesitan análisis muy específicos para validar su presencia. Por ejemplo, la flora se puede analizar a través de los bioindicadores, por ejemplo, entre ellos hay fitolitos (formaciones de sílice que se acumulan en las plantas y tienen forma específica para diferentes especies, y se quedan en el suelo por miles de años), polen, o carbón. La fauna vertebrada lo que mejor se conserva son los dientes y los huesos.

Estas mismas condiciones, que provocan la rápida descomposición de la materia orgánica, afectan también a la formación del suelo, por lo cual el tipo de suelo más característico de la zona es el Ferralsol. Estos suelos rojos y amarillos se desarrollan en unas superficies terrestres muy antiguas, y por llevar su desarrollo en un clima húmedo y cálido, han transformado la materia prima de la cual se formaron a tal grado que, como se refleja en su nombre (ferrum, hierro; alumen, aluminio; sol, suelo) tienen altas concentraciones de óxidos de hierro y aluminio, y su mineral arcilloso más importante se llama caolinita. 

Finca africana, con los cultivos de maíz

Entonces ¿cómo se podría entender mejor la vida de nuestros antepasados de la Edad de Piedra en la selva africana, si solo podemos encontrar piedras y tepalcates? Por ejemplo, a través del estudio de los primates. Estamos documentando los alimentos sobre todo los frutos que consumen los primates y sus áreas preferidas de uso y convivencia, así como su comunicación a través de vocalizaciones, lo cual nos permitirá entender cómo los primates no solo se comunican con individuos de su misma especie, sino también con otras especies cercanamente emparentadas. Esto, muy probablemente lo habrían hecho también nuestros antepasados cuando aún coexistían con otros homininos como una forma de colaboración interespecífica ante la depredación y/o la caza. En la actualidad, las comunidades aledañas a las áreas naturales protegidas, donde llevamos a cabo nuestras investigaciones, muestran un conocimiento profundo del comportamiento de estos primates, lo que nos habla de una interacción muy antigua. Además, Guinea ecuatorial es uno de los puntos “calientes” de diversidad de primates que incluye a dos de los grandes simios, los gorilas y los chimpancés. Durante las entrevistas en las comunidades cercanas al Monumento Natural Piedra Beré, de las 17 especies de primates que existen en el continente, los pobladores tienen conocimiento sobre nueve de ellas. 

Trabajo en excavación, al momento de descubrir el tepalcate más grande de toda la temporada

Dato curioso: ¿qué hay de México en Guinea Ecuatorial? Unos de los cultivos principales de la finca es yuca, cacahuate y cacao, que han sido traídos desde México y los países cercanos. Actualmente estos productos junto con el plátano forman la base de la dieta en esta región. Además, siembran maíz y lo combinan con calabaza, cacahuate y otros cultivos, ¡y esto se parece mucho a la milpa!

Referencias

 
1Red de Ecología Funcional, INECOL, México
2 Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México
3 Universidad Autónoma Metropolitana UAM
4 Master in Quaternary and Prehistory, Università degli Studi di Ferrara, Iltalia
5 Posgrado en Antropología, UNAM, México
6 Instituto Nacional de Desarrollo Forestal y Gestión del Sistema de Áreas Protegidas, (INDEFOR-AP) Guinea Ecuatorial