Artemia salina, la magia de la animación suspendida

Alberto Rísquez Valdepeña

Conocida también como camarón de salmuera, el ciclo de vida de la Artemia salina es sin duda uno de los más interesantes conocidos, como si se tratase de una película de ciencia ficción.

La Artemia salina es un pequeño crustáceo que habita en lagos y lagunas salobres, posee un cuerpo delgado y alargado con un exoesqueleto blando. En promedio su longitud esta entre los 7 y 12 milímetros, pudiendo llegar hasta los 18 milímetros en su etapa adulta; presenta tres secciones bien diferenciadas: cabeza, tórax y abdomen. Presenta dos pares de antenas y respiración branquial. Su expectativa de vida por individuo puede ser de hasta un año. Su existencia como especie data de más de 100 millones de años.

Los huevos de Artemia salina son esféricos y tienen una cápsula muy resistente que los protege contra condiciones ambientales adversas, como lo es la alta salinidad y la desecación. Una vez secos y encapsulados, el embrión entra en criptobiosis. Esta cápsula permite que los huevos permanezcan inactivos durante períodos prolongados hasta que las condiciones sean óptimas para su eclosión. Cuando esto sucede los nauplios se desarrollan y consumen algas, bacterias, protozoarios y detritus suspendidos en el agua o en el fondo hasta que alcanzan su madurez adulta.

Por otra parte, las hembras de Artemia salina cuando no pueden reproducirse sexualmente, tienen la capacidad de reproducirse por partenogénesis, lo que significa que pueden producir huevos viables sin la fertilización por parte de un macho. Esto les permite reproducirse rápidamente en ausencia de machos, una estrategia reproductiva muy audaz para entornos donde los machos pudieran ser escasos. Esta especie tiene la capacidad de adaptarse a una amplia gama de salinidades, ello les permite sobrevivir en ambientes altamente salinos en donde otras especies no podrían prosperar. Aunado a ello, su ciclo de vida es relativamente corto, pueden reproducirse rápidamente y soportar cambios ambientales repentinos, permitiéndoles colonizar nuevos hábitats y aumentar sus posibilidades de supervivencia en entornos cambiantes.

Presentan también características curiosas durante su desarrollo, por ejemplo, cuando nacen tienen un ojo; cuando pasan a fase de nauplio aparecen otros dos, así que en esta etapa poseen tres ojos; a partir de su etapa juvenil desaparece el primer ojo y se quedan con dos ojos para el resto de su vida.

Las hembras son más grandes que los machos, y presentan un saco transparente donde almacenan sus huevecillos, en el caso de los machos, presentan dos grandes pinzas que utilizan principalmente para sujetar a la hembra durante el apareamiento. 

 

Uso comercial

La Artemia salina tiene varios usos comerciales debido a sus características únicas y su gran valor nutricional, los más comunes incluyen:

Investigación científica: Se utiliza en estudios científicos y experimentos debido a su facilidad de cultivo, su ciclo de vida corto y su capacidad de adaptarse a una amplia gama de condiciones ambientales. Se emplea en investigaciones relacionadas con la ecología, la fisiología, la toxicología y la genética, entre otras áreas.

Alimentación de larvas de peces y crustáceos: la Artemia salina es ampliamente utilizada en la acuicultura como alimento vivo para larvas de peces y crustáceos. Sus pequeños tamaños y alto contenido nutricional las hacen ideales para alimentar alevines de especies como el camarón, el pez dorado, la trucha y para peces de acuario, tanto dulceacuícolas como marinos.

Alimento para aves: En la industria de la cría de aves, especialmente para aves acuáticas y algunas aves de corral, se utilizan nauplios de Artemia salina como suplemento alimenticio para mejorar el crecimiento y la salud de los polluelos. La Artemia salina proporciona una fuente de proteínas y nutrientes esenciales para las aves jóvenes.

Alimento para larvas de insectos: En la cría de insectos, como las moscas de la fruta, la Artemia salina a menudo se utiliza como fuente de alimento para las larvas. Su alto contenido proteico y su fácil disponibilidad hacen que sea una opción atractiva para la alimentación de larvas de insectos destinadas a la alimentación animal o la investigación científica.

Uso recreativo y educativo: Conocidos como "Sea-Monkeys" o "Artemia kits", desde los años 70 han sido un producto comercial, que consiste, a modo de fantasía para niños y adolescentes, en darles una connotación de que se trata de criaturas misteriosas o incluso míticas, los “Sea-Monkeys” se venden generalmente en forma de kits que contienen los huevos de Artemia salina deshidratados, junto con un paquete de alimento y un "catalizador" que ayuda a acelerar la eclosión de los huevos. Una vez que se siguen las instrucciones del kit y se agregan agua y el catalizador a los huevos deshidratados, estos eclosionan y las larvas de Artemia salina, llamadas nauplios, emergen en cuestión de horas o días, dependiendo de las condiciones ambientales y la temperatura del agua.

Artemias hembra y macho

En los años 70-80 los “Sea-Monkeys” se volvieron muy populares como mascotas de bajo mantenimiento, debido a su facilidad de cría y cuidado. Como dato curioso en 1996 el astronauta John Glenn llevó al espacio 400 millones de huevos de Artemia salina que hizo eclosionar durante su estancia espacial, cuando regresaron a la tierra los especímenes estaban en perfecto estado.

Referencias

  • Allen E.J. & Nelson E.W., 1910. On the artificial culture of marine plankton organisms, In: A. Kinne (Eds.) Marine Ecology, Vol. III, Cultivation Part I, London.
  • Emerson W.D., 1984. Predation and energetics of Penaeus indicus (Decapoda: Penaeidae) larvae feeding on Brachionus plicatilis and Artemia nauplii. Aquaculture 38: 201–209. Sorgeloos P., 1974. The influence of algal food preparation on its nutritional efficiency for Artemia salina L. larvae. Thalassia jugoslavica, 10(1/2):313–320.
  • Sorgeloos P., 1982. Curso Artemia sp. en la investigación, la enseñanza y la acuacultura (com. pers.). UAM-Xochimilco, 1982.
  • Watanabe T., F. Oowa, C. Kitajima & S. Fujita, 1980. Relationship between dietary value of brine shrimp, Artemia salina and their content of W, highly unsaturated fatty acids. Bull. Japan. Soc. Sci. Fish., 46:35–41.
  • Watanabe T., M. Ohta, C. Kitajima & s. Fujita, 1982. Improvoment of dietary value of brine shrimp Artemia salina for fish larvae by feeding them on W, highly unsaturated fatty acids. Bull. Japan. Soc. Sci. Fish., 48:17775–1782.

Sea Monkeys:

La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional 

Slider:  Estadios del desarrollo de las Artemias.
Fotografías: Neli Martín.