Anestesia: garantía en procedimientos con peces
Adriana García Vásquez
Red de Biología Evolutiva
¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? Así como los humanos necesitamos anestesia cuando nos hacen alguna cirugía o cuando vamos al odontólogo, o como cuando nos hacen algún examen médico cuando nos sentimos enfermos. La anestesia se usa para los peces con el mismo propósito: reducir el dolor y el estrés.
Los anestésicos en los peces, se usan desde hace muchos años, pero su aplicación y desarrollo han evolucionado con el tiempo. Todo empezó en los años 50´s donde se llevaron a cabo los primeros experimentos en peces, y se usaron diferentes compuestos como el aceite de clavo, mentol y soluciones salinas. En los 60´s, mejoró la comprensión de la farmacología en peces, y se desarrollaron técnicas de aplicación más precisas. En los 70 y 80´s se desarrollaron anestésicos específicos para peces; aparecieron los agentes que hoy en día son los más usados en peces y prácticas veterinarias, como el MS222 y el tricaino. Solo fue hasta los 90´s que se realizaron más estudios, y aquí se mejoraron las técnicas de administración, y la investigación se enfocó en minimizar los efectos adversos de la anestesia y en adaptar los protocolos a las diferentes especies de peces. A medida que la investigación en acuicultura crecía, la necesidad de anestesia en los peces se hizo más evidente, y se desarrollaron nuevos fármacos y métodos. La elección del anestésico es esencial para procedimientos quirúrgicos y de manipulación segura en peces en la acuicultura e investigación. Este se selecciona cuidadosamente según la especie de pez, el procedimiento y otros factores específicos.
Su uso en los peces, ha sido con el fin de reducir el estrés cuando se ven sometidos a diferentes procedimientos. Un estrés fuerte puede producir mortalidades masivas en los peces. Los mayores causantes de estrés en la acuicultura son: condiciones no adecuadas (la química del agua, densidad, relaciones sociales, etc.), calidad del agua, alimentación inadecuada, manejo y manipulación de los animales. Los dos últimos son de los más importantes, ya que diferentes signos de daños en piel, agallas (branquias) y aletas se empezarán a observar en los peces. En acuicultura se deben elegir anestésicos con alta disponibilidad, eficiencia y bajo costo, además que no sean tóxicos para los peces ni para el personal que los aplicará. El tamaño del pez, la especie y comportamiento determinan la dosis y aplicación del anestésico.
El uso de la anestesia se realiza en cualquier procedimiento que pueda ocasionar estrés: durante transporte, imágenes de diagnóstico, desove/extracción de esperma del pez, experimentos, obtención de muestras de sangre, análisis parasitológicos/enfermedades y diagnóstico inmunológico entre otros.
Los anestésicos se dividen en químicos y no químicos. En los químicos encontramos el MS222, aceite de clavo, benzocaína y 2-fenoxietanol, entre los más usados y conocidos por su efectividad y acción de recuperación (corta) donde el bienestar del pez no se ve afectado (Tabla 1). Todos se agregan al agua en forma de solución acuosa (Fig. 1, 2). Los no químicos están la hipotermia: (hielo) se disminuye la temperatura del agua, esto tranquiliza al pez, electro-anestesia (electropesca) esta se realiza dando corrientes eléctricas bajas, el pez queda dormido por muy corto tiempo.
La observación y procedimiento que se realiza con un anestésico debe ser rápida, el pez debe estar húmedo o sumergido en poca agua (para mantener las agallas húmedas), y en caso de mantenerse en pecera, se debe mantener oxigenación y temperatura constantes (Fig. 3). La recuperación se da colocando al pez de regreso a una pecera que tenga agua de su estanque con aireación. El pez se recuperará en cuestión de minutos.
Fase |
Estado de anestesia |
Descripción |
---|---|---|
0 |
Normal |
Reactivo a estímulos externos, ritmo opercular normal |
1 |
Sedación ligera |
Ligera pérdida de la repuesta a estímulos, ligera disminución del ritmo opercular, equilibrio normal |
2 |
Sedación profunda |
Pérdida total de respuesta a estímulos externos, ligera disminución del ritmo opercular, equilibrio normal |
3 |
Pérdida parcial del equilibrio |
Pérdida de equilibrio, nado errático, incremento del ritmo opercular, respuesta solo a fuertes estímulos táctiles o vibracionales |
4 |
Pérdida total del equilibrio |
Ritmo opercular lento, pérdida de total de equilibrio |
5 |
Pérdida de reflejos |
Pérdida total de la respuesta a estímulos, ritmo opercular lento, pérdida de todos los reflejos |
6 |
Colapso medular |
Suspensión de movimientos operculares |
Tabla 1. Criterios para inducción a la anestesia
Tomado de Vázquez et al. 2013
Referencias
- Coyle, S.D., Durborow, R.M., Tidwell, J.H. 2004. Anesthetics in aquaculture. Southern Regional Aquaculture Center, 3900.
- Ross, L., Ross, B. 1999. Anaesthetic and sedative techniques for aquatic animals. Blackwell Science, Inc., Malden, MA. 159 pp.
- Valla-Jacobsen, J., Steen, K., Nilssen, K.J. 2019. Anaesthetic efficacy of Aqui-S, Benzoak, and MS-222 on lumpfish (Cyclopterus lumpus) fries. Impact from temperature, salinity, and fasting. PLoS One, 14(1): e0211080. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0211080.
- Vázquez, G., Castro, T., Hernandez, A., Castro, J., De Lara, R. 2013. Comparación del efecto del aceite de clavo, solución salina y solución coloidal en juveniles de Chirostoma jordani (Woolman, 1894). Arch Med Vet., 45: 59-66.
Slider: pez en pecera siendo anestesiado. (Imagen realizada con el programa Bing image creator IA, noviembre 2023).
“La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”