“Hormigas arrieras” o “chicatanas” es la forma vernácula o popular para denominar en la zona central de México a especies hormigas pertenecientes al género Atta que se caracterizan por ser cortadoras de hojas. La palabra chicatana proviene del náhuatl tzicatl (zhijkatl) de tzi-ntli que se traduce como “gran trasero”, y azkatl que significa “hormiga”, es decir “hormigas de gran trasero” haciendo alusión al grueso gaster o abdomen que poseen las reinas de estas hormigas (figura 1). En algunos lugares, las reinas de estos insectos son recolectadas para ser consumidas tostadas, como botana o mezcladas con salsas de chile (salsa de chicatanas).
A las obreras de estas hormigas es común verlas cortando fragmentos de hojas de árboles y arbustos. Debido a ello, tiende a pensarse que consumen las plantas que cortan, es decir, que son herbívoras; sin embargo, esto no es así, pues al introducir a sus nidos el material forrajeado, estos pequeños insectos limpian, cortan, y trituran el material recolectado hasta hacerlo una pasta, pero no para alimentarse, sino para cultivar un hongo (Leucoagaricus gongylophorus), el cual es su fuente principal de alimentación. Este hongo, por cierto, pertenece al mismo grupo de los champiñones, algunos de los cuales los seres humanos cultivamos y utilizamos también como alimento.
La evolución biológica ha hecho de las chicatanas unas expertas en la selección y recolección del material vegetal apropiado para ser utilizado como substrato para el crecimiento del hongo. Las hormigas, como todos los insectos sociales, están organizadas y dividen las labores entre los miembros de la colonia: mientras algunos recolectan las hojas, otras las seleccionan y procesan. Las obreras forrajeras, que son las encargadas de colectar el material vegetal, son las únicas que salen del nido. Principalmente recolectan hojas, pero también utilizan flores o frutos. Estas pequeñas hormigas son capaces de recorrer distancias de hasta 200 m a lo largo senderos, conocidos como “trochas”, que ellas mismas mantienen limpios con el fin de poder desplazarse con facilidad y rapidez, a la manera de autopistas de transporte del material vegetal requerido. Para encontrar las hojas adecuadas, son incluso capaces de trepar árboles muy altos (algunos de hasta 50 m) para alcanzar las hojas que necesitan, que son preferentemente hojas tiernas.
En la naturaleza, estas hormigas viven en nidos que pueden tener hasta 1.5 m de altura y varios metros de profundidad (figura 2). Estos nidos consisten de una compleja red de túneles y cámaras subterránea donde las hormigas cultivan a los hongos.
Estas hormigas, a pesar de ser consideradas como polífagas, es decir, que son capaces de utilizar una gran diversidad de especies de plantas para el cultivo del hongo, son altamente selectivas. Para la obtención del recurso, las obreras exploran el ambiente y posteriormente seleccionan el material vegetal que va a ser colectado. Esta selección parece estar influida, en forma, positiva por la concentración de nutrientes y macroelementos presentes en las hojas, y en forma negativa por la existencia de defensas mecánicas como cutículas gruesas, ceras y tricomas (pelitos que poseen las hojas de algunas plantas) o debido la presencia de defensas químicas (metabolitos secundarios) como alcaloides, terpenos, fenoles y otros compuestos de defensa producidos por las plantas contra herbívoros. Una vez seleccionada una planta adecuada, las hormigas forrajeras emiten señales químicas (feromonas) para que lleguen refuerzos y así mediante un trabajo en equipo, cortar y transportar rápidamente el material vegetal colectado hasta el interior del nido (figura 3).
El tratamiento del material vegetal implica la reducción de cada fragmento por medio de cortes pequeños y posteriormente se inicia un proceso por medio del cual este material es convertido en una especie de pulpa. Para ello, las hormigas mastican las hojas y después les agregan sus excretas (gotas fecales), con la finalidad de añadir y concentrar algunas enzimas que se encargan de efectuar una predigestión del material foliar y asimismo inactivar algunos metabolitos secundarios que pueden ser tóxicos tanto para las hormigas como para el hongo. Posteriormente, el hongo se encarga de continuar la degradación del material vegetal mientras crece sobre este substrato preparado y suministrado por las hormigas. En contrapartida por estos servicios, el hongo produce en sus hifas (células de los hongos), unos engrosamientos llamados gongilidos a manera de racimos, los cuales constituyen el alimento de las hormigas (figura 4). Es interesante mencionar que es el hongo el que produce algunas de las enzimas utilizadas por las hormigas durante el proceso de predigestión de las hojas. Las hormigas ingieren estas enzimas al alimentarse del hongo y éstas no son degradadas durante el tránsito intestinal a través su tracto digestivo, sino que son concentradas en gotas fecales que las hormigas depositan en el material vegetal al inicio de su procesamiento de degradación.
Como puede darse cuenta, estimado lector, estas hormigas no comen las hojas que cortan, sino que las procesan para utilizarlas como un substrato para el cultivo de un hongo que es de lo que realmente se alimentan. Esta interacción entre hormigas y hongo es una relación simbiótica, un tipo de interacción de mutuo beneficio para los organismos participantes.
FIGURAS
Figura 1. Reina recién fecundada. Después de ser fecundadas, las reinas se cortan las alas y buscan un lugar en el suelo en donde fundar su nido.
Figura 2. Nido de Atta mexicana.
Figura 3. Forrajeras recolectando fragmentos de hojas.
Figura 4. Cultivo de Leucoagaricus gongylophorus: a) parte superior del jardín de hongos en donde se coloca el material foliar; b) parte intermedia donde se producen gongilidios que son utilizados como alimento por las hormigas; c) parte inferior donde se acumula el sustrato de desecho; y d) gongilidios vistos bajo el microscopio.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Primates mexicanos: voceros de las selvas e inspiración comunitaria para su conservación Dr. Juan Carlos Serio Silva
Desde épocas prehispánicas los primates mexicanos tuvieron un papel destacado en [ ... ]
Leer más...Salamandra enana de la Sierra Madre Oriental, chiquita pero curiosa Adriana Sandoval-Comte, Eduardo Pineda y Flor G. Vázquez-Corzas
Antes de empezar a platicarles sobre esta peculiar salamandra, es importante [ ... ]
Leer más...Un lobo en el cuerpo de un ratón Sandra H. Montero-Bagatella y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Dentro de la gran diversidad de roedores que viven en el mundo, [ ... ]
Leer más...Una familia de abolengo Sergio Avendaño Reyes
La gran mayoría de personas ha saboreado una estimulante taza de café, pero pocos saben que la especie de esta deliciosa bebida, pertenece a la familia [ ... ]
Leer más...La ciencia y la divulgación Brenda Yosuki, Meghan Zolá, Elí Alejandra Saucedo, Felipe Toro, Juan Carlos Serio Silva
El humano por naturaleza es observador, intrépido, pero sobre todo curioso. [ ... ]
Leer más...Los hongos comestibles, fuente de antioxidantes de beneficio a la salud Rigoberto Gaitán Hernández
Los antioxidantes son compuestos que se consideran benéficos e indispensables para la salud. Debido [ ... ]
Leer más...La riqueza, diversidad y endemismo de las gramíneas en México J. Gabriel Sánchez-Ken*
Las gramíneas o pastos es un grupo o familia de plantas que recibe el nombre científico de Poaceae. Las Poaceae [ ... ]
Leer más...Helechos en la ciudad Klaus Mehltreter
Muchas actividades humanas como la tala de los bosques y la conversión del paisaje en pastizales, campos agrícolas y zonas residenciales alteran o eliminan los [ ... ]
Leer más...Los compuestos organoclorados en la fauna de Xalapa y zonas cercanas Carolina Valdespino, Vinicio Sosa y Lucrecia Arellano
El pasado mayo, durante la Feria del Libro que año con año tenemos la fortuna [ ... ]
Leer más...Restaurar bosques para conservar la fauna: el caso de los anfibios Juan M. Díaz García, Eduardo Pineda y Fabiola López Barrera
Desde el 2010, cada año se pierden 3,3 millones de hectáreas de bosque [ ... ]
Leer más...1er Festival ECOPICS de la Montaña un evento a recordar… Dra. Carmen Maganda, Jorge Israel Portillo y Edgar Rafael Aguilar
El 28 de noviembre del 2017 se llevó a cabo el Festival de la Montaña en [ ... ]
Leer más...Algunas consideraciones sobre la Evolución Alejandro Espinosa de los Monteros
Hace unos días fui invitado a una reunión. Había cerca de 20 personas pero como parece ser la nueva costumbre, la conversación [ ... ]
Leer más...¡Científico del pasado vs. Científico del presente! Ángela Viviana Rojas Rojas, Alma Hernández Jaramillo, Juan Carlos Serio Silva
Hace algún tiempo me reencontré con Pedro un compañero de la escuela, [ ... ]
Leer más...100 años de conservar la Biodiversidad Mexicana desde el Parque Nacional Desierto de los Leones al Parque Nacional Revillagigedo y más allá Sergio Guevara
Se han cumplido cien años desde la creación [ ... ]
Leer más...Los escarabajos escolotinos Sergio D. González, Ana Karen Loranca, Andrés A. Canela, Araceli Lamelas y Luis A. Ibarra
Los insectos son invertebrados segmentados que poseen el esqueleto externo (exoesqueleto) [ ... ]
Leer más...Bases de datos en plantas Fernando Ortega, Eliezer Cocoletzi, Guillermo Angeles
Seguramente has escuchado o leído que la gran mayoría de la información que utilizamos todos los días se administra, [ ... ]
Leer más...Ciencia Ciudadana en México Diana Ramírez Sánchez, Michelle García Arroyo, Juan Carlos Serio Silva
Crisis. Es la palabra predilecta grabada en la mente de cualquier persona involucrada en las ciencias, [ ... ]
Leer más...La pitaya: un fruto que puede cultivarse sin eliminar la vegetación Victoria Sosa
A pesar de que se conocen casi 1500 especies que producen frutos comestibles en todo el mundo, sólo se consumen a gran [ ... ]
Leer más...La flor de nochebuena Victoria Sosa
La flor de nochebuena o flor de pascua es una especie nativa de México, la cual pertenece a la familia de las euforbiáceas como el ricino. Su nombre científico es [ ... ]
Leer más...Jardines de mariposas Dalila del C. Callejas Domínguez y Natalia A. Pérez Ariza
Actualmente, nos encontramos en un ambiente constantemente amenazado por actividades que forman parte del quehacer [ ... ]
Leer más...La colección de plantas carnívoras mexicanas del género Pinguicula Martín Mata Rosas
Existe un creciente interés por el cultivo de las plantas llamadas “carnívoras”, en el mundo se reconocen [ ... ]
Leer más...Investigando nuevos métodos para controlar los zancudos en el estado de Veracruz Gabriel Mercado, Juan L. Farfán y Trevor Williams
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los vectores como [ ... ]
Leer más...El potencial del microbioma en la biotecnología Miguel Ángel Burton, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Enrique Ibarra-Laclette y Araceli Lamelas
Los microorganismos constituyen el mayor grupo en los seres [ ... ]
Leer más...Utricularia; una de las especies favoritas del naturalista Charles Darwin Enrique Ibarra-Laclette y Claudia Anahí Pérez Torres
Charles Darwin, autor del libro El Origen de las Especies (1859), fue un [ ... ]
Leer más...El ciclo del carbono en las zonas áridas mexicanas Oscar Briones
El conocimiento del ciclo global del carbono en México es muy importante por su relación con el cambio climático. La fuente de calor [ ... ]
Leer más...La Colección de Hongos (XAL) del INECOL por Florencia Ramírez Guillén
Las colecciones biológicas resguardan la biodiversidad; es decir, la variedad de vida en la Tierra, de la cual dependemos todos, [ ... ]
Leer más...Las hormigas arrieras… ¿comen hojas? D. A. Infante, A. C. Velázquez, J. L. Monribot, J. A. Guerrero, J. Valenzuela
“Hormigas arrieras” o “chicatanas” es la forma vernácula o popular para [ ... ]
Leer más...La vida en mí, conociendo a mis huéspedes eternos Dolores Hernández Rodríguez & Antonio Acini Vásquez Aguilar
Estamos acostumbrados a pensar en nosotros como entes únicos, conformados como unidad. [ ... ]
Leer más...La ganadería y la pérdida de la biodiversidad Antonio Acini Vásquez Aguilar
México es uno de los países con mayor diversidad de especies en el mundo, su diversidad biológica es reconocida por el [ ... ]
Leer más...Microscopía electrónica de barrido y microanálisis de elementos del Clúster Científico y Tecnológico BioMimic® Greta Hanako Rosas Saito
El microscopio electrónico de barrido (SEM, Scanning Electron [ ... ]
Leer más...Persistencia de fauna silvestre en paisajes modificados de Veracruz Luz A. Pérez-Solano y Salvador Mandujano
Cuando pensamos en la fauna silvestre es común imaginar que habita en bosques prístinos, [ ... ]
Leer más...Escarabajos fruteros en México Cuauhtémoc Deloya, Héctor J. Gasca-Álvarez, Armando Aguirre-Jaimes y Andrea E. Domínguez-Adame
En México, los adultos de los escarabajos fruteros son conocidos como [ ... ]
Leer más...Moscas inductoras de tumoraciones en plantas Vicente Hernández-Ortiz y Mónica Hernández-López
Los insectos son los organismos más abundantes del planeta, entre otras razones, debido a su gran habilidad [ ... ]
Leer más...Parque Nacional Revillagigedo: un legado de conservación a posteridad
El Instituto de Ecología AC ha contribuido a lo largo de los años al conocimiento de la biodiversidad y conservación de los valores [ ... ]
Leer más...Ciudades: amenazas y oportunidades para la biodiversidad Diego Santiago Alarcón
El proceso de urbanización modifica de manera drástica los ambientes naturales, principalmente destruyéndolos y fragmentándolos. [ ... ]
Leer más...Quien no haya tocado una sinvergüenza no ha vivido Tigmotropismo y sensualidad Mayitza Ramírez-Pinero, Andrés Lira-Noriega y Sergio Guevara
En la planicie costera del Golfo de México, donde se juntan [ ... ]
Leer más...Los azafrancillos mexicanos Maite Lascurain y Sergio Avendaño
Es común observar que en nuestro país diversas plantas llevan por nombre común un diminutivo con el sufijo cillo o illo, referido a un [ ... ]
Leer más...Innovadores humedales flotantes: plantas y bacterias aliados en el mejoramientos de la caliddad del agua Eugenia J. Olguín y Gloria Sánchez Galván
Generalmente las plantas nos llaman la atención por [ ... ]
Leer más...Programar para preservar Dr. Miguel Ángel Hidalgo Reyes
Actualmente las personas que habitan en una ciudad poseen un dispositivo inteligente, como un teléfono o una tableta electrónica. Gracias a su [ ... ]
Leer más...Hongos Ascomicetos: pequeños gigantes de las áreas verdes urbanas y periurbanas de Xalapa Santiago Chacón y Elsa Utrera
Los hongos son organismos vivos que a diferencia de las plantas, animales y otros [ ... ]
Leer más...Percepcion y conservación de los bosques aledaños a la ciudad de Xalapa Rosa Elvira Ramírez*, Fabricio Villalobos* y Jorge Antonio Gómez *
La participación ciudadana es uno de los temas más importantes [ ... ]
Leer más...Vida microscrópica de las zonas arqueológicas Dra. Mónica Ramírez-Vázquez
Las zonas arqueológicas fueron el hogar de nuestros antepasados y lo que hoy nos identifica como nación. México cuenta [ ... ]
Leer más...INECOL y Ganadería Sustentable de Veracruz Carmen Huerta, Magdalena Cruz y Gonzalo Halffter
Desde el inicio de sus actividades en 1975, una preocupación importante de los investigadores del Instituto [ ... ]
Leer más...El escarabajo arqueológico, el azar y la necesidad Mario E. Favila
En el encabezado de este ensayo utilizo en parte el título del libro de Jacques Monod (El azar y la necesidad), premio Nobel de Fisiología [ ... ]
Leer más...Firma de convenio EER-INECOL con CANACINTRA
Firma del convenio EER-INECOL con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación CANACINTRA que será el distintivo de calidad ambiental empresarial [ ... ]
Leer más...¿Cómo respiran las bacterias? Ofelia Ferrera Rodríguez, Randy Ortiz Castro, Greta Hanako Rosas Saito, Alexandro G. Alonso S.
Las bacterias son organismos microscópicos unicelulares; no tienen núcleo [ ... ]
Leer más...Vida silvestre Armando Contreras y Carlos Flores
Las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) son predios de ejidos, comunidades particulares e instituciones gubernamentales. Su [ ... ]
Leer más...Los microbios de las plantas, una mirada a la biotecnología Nailea Baéz, Ofelia Ferrera, Edgar Guevara, Frédérique Reverchon
Los microorganismos son los seres más numerosos que existen en la Tierra, [ ... ]
Leer más...Paquetes de sustrato activado para la producción de hongos comestibles y medicinales Gerardo Mata, Rigoberto Gaitán y Dulce Ma. Salmones
Cultivar hongos comestibles y medicinales es una actividad que [ ... ]
Leer más...La conectividad de la naturaleza Pedro Luna, Reuber Lana Antoniazzi-Jr, Edgar Chávez-Gonzales, Erick J. Corro-Mendez, Diana A. Ahuatzin-Flores, Wesley Dáttilo
Todos estamos conectados. La idea de [ ... ]
Leer más...Un lenguaje común entre plantas y bacterias, y su importancia en la producción agrícola Randy Ortiz Castro
Un campo reciente y fundamental de la biología se relaciona con el estudio para entender [ ... ]
Leer más...Lienzos del pasado Carolina Gámez Brunswick y Octavio Rojas Soto
Desde sus orígenes, el ser humano tuvo una relación intrínseca con la naturaleza que lo rodea y el arte rupestre es una evidencia de [ ... ]
Leer más...Los hongos microscópicos saprobios. Un valioso recurso pobremente conocido en México Dra. Gabriela Heredia Abarca Dra. María Marcela Gamboa Angulo*
En forma cotidiana e imperceptible convivimos con [ ... ]
Leer más...Las interacciones ecológicas y su importancia para el hombre Jonas Morales Linares, Eliezer Cocoletzi Vásquez y Michelle Ivonne Ramos Robles
Lo primero que observamos al entrar en las selvas y bosques [ ... ]
Leer más...Un nuevo patrimonio mundial el Valle de Tehuacán - Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica Dr. Sergio Guevara Sada
Durante la 42° Reunión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrado en Manama, [ ... ]
Leer más...¿Cómo puedes identificar un trozo de madera o carbón vegetal de forma rápida sencilla y barata? Fernando Ortega, Eliezer C. Vásquez, Greta H. Rosas, Guillermo Ángeles
Identificar la especie maderable [ ... ]
Leer más...Encinares tropicales y hongos, fuente de servicios y productos naturales de origen ancestral que requieren protección Victor M. Bandala. Leticia Montoya, Roberto Gamboa y Antero Ramos*
La cobertura de [ ... ]
Leer más...Colibríes sin fronteras: la importancia de los movimientos migratorios Norma Alicia Hernández Hernández, Octavio Rojas Soto y Carlos Lara Rodríguez
La migración de las aves es un asombroso fenómeno [ ... ]
Leer más...Los escarabajos del agua Roberto Arce, Daniel Reynoso y Cesar V. Rojas
Los escarabajos o más formalmente coleópteros, con más de 400,000 especies conocidas, son sin duda uno de los grupos de animales [ ... ]
Leer más...Los mitos y sus consecuencias en la conservación de los anfibios y reptiles mexicanos María Chanel Juárez Ramírez y Luis M. García Feria
Antiguamente en México habitaron muchas culturas quienes [ ... ]
Leer más...Amorcito con sazón Maite Lascurain, Sergio Avendaño, Richard Tan y Citlalli López
La cocina es un lazo definitorio de identidad cultural de una sociedad, sobre todo cuando se trata de las plantas que [ ... ]
Leer más...La importancia de los microorganismos en los insectos Araceli Lamelas Cabello y Luis Arturo Ibarra Juárez
Los microorganismos son seres diminutos con un tamaño entre 0.025 hasta los 15 micrómetros, [ ... ]
Leer más...La superficie de las hojas Edgar Couttolenc, Fernando Ortega, Eliezer Cocoletzi, Greta Hanako, Daniel Ramírez y Orlando Hernández
Cuando estudiamos los efectos que el ambiente y los microorganismos [ ... ]
Leer más...La pérdida de los sabores en la cocina mexicana Griselda Benítez y Maite Lascurain
La cocina mexicana incluye en su elaboración muchas especies de la biodiversidad de nuestro país, la mayoría son [ ... ]
Leer más...El patrimonio biocultural de México; un tesoro de los pueblos indígenas Juan Manuel Díaz García y Citlal Solano Lara
Desde el origen de la humanidad, los primeros pobladores establecieron un sinfín [ ... ]
Leer más...Programa Fomento a la carrera científica y tecnológica para niños y jóvenes 2017
Niños y jóvenes estudiantes presentarán los resultados en el Congreso del programa Fomento al Interés por la [ ... ] Leer más...
Del INECOL hacia la libertad Dr. Luis M. García Feria
En 1977, la Reserva de la Biosfera La Michilía se integró a la red de reservas del Hombre y la Biosfera (MaB) de la UNESCO. Desde entonces, el [ ... ]
Leer más...El laboratorio del desierto: un orgullo del Instituto de Ecología A.C. para México Sonia Gallina Tessaro y Alberto González Romero
El Laboratorio del Desierto, que se encuentra en el centro de la Reserva [ ... ]
Leer más...Bacterias del cuerpo: la lucha entre el bien y el mal Bertha Pérez Hernández, Tobías Portillo Bobadilla
A pesar de que los microbios históricamente han sido vistos solo como dañinos, muchos de ellos [ ... ]
Leer más...¿Qué hay dentro un higo? Descubre la fascinante relación entre higos y avispas Ximena Contreras Varela y Armando Aguirre Jaimes
Existen alrededor de 750 especies de higueras en todo el mundo, todas [ ... ]
Leer más...No son ellas,… somos nosotros: paradójicamente una planta parásita benéfica y su malentendida relación con sus hospederos Juan Francisco Ornelas
Cualquier amante de la naturaleza, o aquellos no [ ... ]
Leer más...Sobre el sexado de muestras de animales silvestres en campo Carolina Valdespino y Laura Estefanía Prado-Ortiz
En la última versión de Casa Abierta del INECOL se mostraron al público varios métodos [ ... ]
Leer más...Lobos en el INECOL Dr. Luis M. García Feria
Los lobos pertenecen a la familia Canidae; su nombre científico Canis lupus significa del latín “perro lobo”. Existen muchas subespecies, por ejemplo, [ ... ]
Leer más...Biomimetismo: innovación inspirada en la naturaleza Dr. José Luis Olivares Romero*
Actualmente existe una tendencia internacional por imitar a la naturaleza para optimizar e innovar varios procesos [ ... ]
Leer más...La vaquita marina Dra. María Luisa Martínez Vásquez
En los últimos días, en los últimos años, se escucha mucho hablar sobre la vaquita marina. ¿Qué es y qué le pasa? Como su nombre lo dice, [ ... ]
Leer más...Sobre la complejidad de los ecosistemas y los problemas ambientales M. Luisa Martínez, Octavio Pérez-Maqueo y Marta Ceroni
Muchas veces, el impacto que tenemos en la naturaleza es difícil de comprender, [ ... ]
Leer más...Los bosques tropicales secos y su contribución al bienestar humano Juan J. Morales-Trejo y Lucrecia Arellano
Los bosques tropicales secos toman ese nombre porque las características ambientales son [ ... ]
Leer más...El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecología, A.C. 40 años cambiando la forma de entender y vivir con la naturaleza Orlik Gómez , Norma E. Corona, Víctor E. Luna, Natalia [ ... ]
Leer más...XXI Festival Aves y Humedales
Este año el Instituto de Ecología, A.C, celebra el XXI aniversario del Festival de AveHumedales, el próximo sábado 24 de marzo, en el Centro de Investigaciones Costeras [ ... ]
Leer más...¡Un plástico menos, un minuto más de vida para el planeta! Norma Edith Corona Callejas
Es una campaña iniciada en el año 2016 por el Instituto de Ecología, A. C en respuesta a la actual forma [ ... ]
Leer más...