Actualmente existe una tendencia internacional por imitar a la naturaleza para optimizar e innovar varios procesos que nos permiten ahorrar energía, disminuir la resistencia mecánica e inclusive son innovaciones medicas amigables. Es decir, copiamos de la naturaleza soluciones a problemas que esta ha resuelto eficazmente después de millones de años de evolución y el principal objetivo es mejorar la calidad de vida de la humanidad. De hecho, el termino Biomímesis proviene de Bio que significa vida y mimesis, imitar. Pues bien, ingenieros, arquitectos y diseñadores industriales es lo que han hecho y aquí se presentan algunos de los ejemplos más representativos.
Corriente sin fricción
Este concepto ha sido desarrollado por Biomimicry Institute, y está basado en la naturaleza abstracta de los organismos vivos. Por ejemplo, la forma logarítmica o exponencial que puede observarse en las caracolas de mar y que la naturaleza usa eficientemente para mover agua o aire, podría ser empleado para generar dispositivos rotatorios que refrigeren con una mínima cantidad de energía, garantizando un flujo constante y confiable.
Traje de buzo que reducen la fricción al aguan imitando la piel del tiburón
Este diseño está inspirado en la figura aerodinámica y la composición hidrofóbica (que repele el agua) de la piel del tiburón. Varios grupos de investigación se dieron a la tarea de estudiar tejidos, polímeros y recubrimientos que imitan la capacidad de repeler el agua justo como lo hace la epidermis del tiburón, estos recubrimientos se aplicaron a los cascos de barcos, submarinos y al fuselaje de aviones. Finalmente, este tecnología se aplico en los trajes de buzos y nadadores olímpicos con la finalidad de reducir la fricción al agua.
Tren bala
El diseño inicial de los trenes bala, al viajar tan rápido acumulaban aire en la parte delantera y esto ocasionaba un explosión sónica tan fuerte que perturbaba el ecosistema que lo rodeaba ó a las personas que viajaban en el. A finales de la década de los 90’s ingenieros japoneses se dieron a la tarea de imitar el diseño aerodinámico del pájaro Martín pescador. El pico de este pájaro esta diseñado para entrar al agua, con un clavado y sin resistencia al agua para pescar eficazmente. De la imitación de esta observación se construyeron trenes bala mucho mas rápidos, sin boom sónico, y además por ser tan aerodinámicos permiten ahorran energía.
Hotel Qatar Sprouts: Tecnología inspirada en un cactus
Arquitectos de la empresa Aesthetics Architectural GO group construyeron un edificio que en lugar de emplear sistemas de refrigeración de alto consumo, imita los estomas de un cactus (los estomas son los poros que las plantas usan para transpirar). Así, este edificio construido en el desierto hace frente al clima árido y caliente. Los cactus suelen abrir sus estomas solo en la noche cuando el ambiente es mas fresco. Derivado de este cuidadoso análisis el edificio biomimético se diseño para poseer persianas inteligentes en su superficie exterior, las cuales se abren y se cierran automáticamente para mantener la temperatura interna del edificio siempre confortable.
Turbinas con forma de aleta de ballena
Antes de comenzar con este ejemplo primero analicemos como se alimentan las ballenas. Estas son el mamífero mas grande del planeta Tierra y posee un método sumamente eficiente para capturar grandes cantidades de kril (pequeño crustáceo parecido al camarón que mide entre 3 a 5 cm). Bien, su elevada destreza para alimentarse de este crustáceo tan pequeño se debe fundamentalmente al diseño de sus extremidades, la ballena al mover sus aletas genera corrientes que se convierten en un sinfín de vórtices turbulentos, y en estos vórtices queda atrapado su alimento. Así, ingenieros de la empresa Whalepower aplicaron el mismo principio y diseñaron nuevas turbinas eólicas para aumentar su eficiencia y a la vez ahorran energía.
Edificio que regula su temperatura como un termitero
Continuando con edificios biomimeticos, el Eastgate Centre es un gran complejo que contiene una plaza comercial y oficinas, y se encuentra situado en Zimbabwe. Este edificio imita el diseño de los enormes termiteros que construye la especie de termita africana Macrotermes michaelseni, dichos termitero están constituidos por un característico túmulo en forma de chimenea que puede medir varios metros de diámetro y altura. Así, el complejo edificio copia el diseño de los termiteros y mantiene en su interior una temperatura constante y refrigerada.
Escarabajo como modelo para recolectar agua de niebla y humedad ambiental
Este ejemplo está basado en un escarabajo africano Stenocara gracilipes que ha sobrevivido durante millones de años al clima extremo del desierto de Namib, en el oeste de África, ya que ha adaptado hasta el mas mínimo detalle de su morfología para capturar durante la niebla matutina humedad que termina en su boca, así el insecto se alimenta en una zona donde el agua escasea. Imitando esta forma de cosechar agua el científico del MIT Sheerang Chhatre ha creado un dispositivo que utiliza una fina malla conectada a recipientes que capturan la humedad que genera la niebla. Este proyecto permitirá crear una forma asequible para que los pobres o zonas marginadas tengan acceso a agua limpia.
Piel de tiburón antibacterial
Sin lugar a dudas los tiburones tienen muchos secretos que pueden ser empleados en beneficio de la humanidad. En este caso, la piel del tiburón de Galápagos es capaz de mantener la superficie de su cuerpo libre de bacterias a través de sus elevaciones y un patrón microscópico muy particular que evita la adhesión de las bacterias a su superficie. Derivado de esto, la empresa Sharklet Technologies se ha dado a la tarea de fabricar recubrimientos antibacteriales, que tiene dos beneficios inmediatos, el primero consiste en evitar el uso de bactericidas químicos, y el segundo evita que las bacterias generen resistencia a los antibióticos. ¿Imaginemos las batas de médicos cirujanos o instrumental quirúrgico con esta tecnología?
Vehículo 100% ecológico
La empresa Shanghai Automotive Industry Corporation ha creado un prototipo de vehículo que tiene como principal característica generar más energía de la que consume. El auto nombrado Ye Zi (hoja) es capaz de recolectar la energía del viento por medio de generadores en sus ruedas y la del sol mediante sus paneles en el techo. Además, el armazón tendría componentes orgánicos para absorber dióxido de carbono del aire. Es importante mencionar que se trata de un prototipo, pero si llegara a comercializarse sin lugar a dudas seria un éxito.
Velcro
El último ejemplo está dado por una de las aplicaciones mas empleadas actualmente. Se trata de la observación realizada en 1941 por el Ingeniero Geeorge de Mestral. Luego de un día de caza con su perro por los Alpes, se detuvo a analizar los cientos de semillas de la planta bardana que tenia incrustados en su ropa y en el pelaje de su perro. Al observarlas de cerca para entender porque era tan difícil sacarlas, notó que se trataba de diminutos ganchos. Con esto en mente se dio a la tarea de replicarlo en un sistema de cierre con dos cintas: una de gancho y otra de un tejido donde pudieran anclarse. De hecho, el nombre de Velcro proviene del francés velours que significa terciopelo y crochet que significa gancho. Años después este producto biomimético se patento y dio lugar a un numero ilimitado de usos que van desde cierres hasta juegos de construcción para niños, y también la NASA lo comenzó a usar en la ropa de los astronautas.
Sin lugar a dudas existe un sinfín de potenciales aplicaciones que podemos imitar de la naturaleza para vivir mas cómodamente sin afectar nuestro entorno. La tarea de los futuros científicos consistirá en seguir adaptando estos procesos y diseños que parecen ciencia ficción, ¡el área de oportunidades es infinito!. Por ejemplo, la exploración de muchos de los compuestos que las plantas usan para combatir hongos e insectos, deja abierta una ventana hacia una nueva era en la medicina moderna.
*El Dr. José Luis Olivares realizo su doctorado en Ciencias Químicas en el CINVESTAV, posteriormente realizo una estancia postdoctoral en la Universidad de Chicago. Actualmente, es Investigador Titular del Clúster Científico y Tecnológico BioMimic® en el Instituto de Ecología y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Su actual interés se centra en la síntesis de moléculas quirales con potencial actividad biológica.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...Los arbolistas o el arte de cuidar los árboles urbanos Orlik Gómez García
Los árboles urbanos son aliados contra las altas temperaturas. Sin embargo, con frecuencia sufren daños ya sea por causas [ ... ]
Leer más...Lo que no ves debajo de tus pies Gabriela Heredia Abarca
En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad [ ... ]
Leer más...La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...(RMBR) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE MANEJO BIOTECNOLÓGICO DE RECURSOS.
El Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) invita a las personas [ ... ]
Leer más...(SA_Sistemas) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
El Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) invita a participar en la Convocatoria para ocupar un puesto de [ ... ]
Leer más...(Flora1) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR UN PUESTO DE INVESTIGACIÓN EN DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE PLANTAS, CON ESPECIALIDAD EN INVENTARIOS Y REVISIONES TAXONÓMICAS DE DIVERSAS FAMILIAS DE PLANTAS VASCULARES [ ... ]
Leer más...(Flora2) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO ILUSTRADOR CIENTÍFICO (Publicada: 15/Abr/2021)
El INECOL invita a participar en la Convocatoria para ocupar un puesto de técnico académico. [ ... ]
Leer más...(JBC) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
JARDÍN BOTÁNICO CLAVJERO
El Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) invita a las personas interesadas de México [ ... ]
Leer más...(RAyS1) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE AMBIENTE Y SUTENTABILIDAD
Leer más...
(RAyS2) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
RED AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD
Leer más...(RBCV) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR UN PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
El Instituto de Ecología A.C. (INECOL) invita a participar en la Convocatoria para ocupar un puesto de Técnico [ ... ]
Leer más...(RByS1) - CALL TO OCCUPY THE POSITION OF PRINCIPAL RESEARCHER (Investigador Titular A) (Publicada: 15/Abr/2021)
DEPARTMENT OF BIODIVERSITY AND SYSTEMATICS
Leer más...(RByS2) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(RByS3) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(RDBOM) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL OCCIDENTE MEXICANO
Leer más...(REcoetol) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada:15/Abr/2021)
RED DE ECOETOLOGÍA
Leer más...
(REF) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE ECOLOGÍA FUNCIONAL
Leer más...(REMAV2) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE ESTUDIOS MOLECULARES AVANZADOS
Leer más...(REMAV1) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE ESTUDIOS MOLECULARES AVANZADOS
Leer más...
(REMAV3) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE ESTUDIOS MOLECULARES AVANZADOS
(RIM) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (ASOCIADO C) (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE INTERACCIONES MULTITRÓFICAS
Leer más...
(RMBPyV) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE MANEJO BIORRACIONAL DE PLAGAS Y VECTORES.
Leer más...(ST_IEXA) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(ST_Lince) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(ST_TAC_Lince) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(ST_TAC_Suelos) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(ST_XAL) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(USPAE2) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO EN LA USPAE (Publicada: 15/Abr/2021)
UNIDAD DE SERVICIOS PROFESIONALES ALTAMENTE ESPECIALIZADOS - USPAE
Leer más...
(USPAE1) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada: 15/Abr/2021)
UNIDAD DE SERVICIOS PROFESIONALES ALTAMENTE ESPECIALIZADOS - USPAE
Leer más...