A partir de 2003 el Diario Oficial de la Federación DOF: 10/04/2003 publica el siguiente documento <dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=697013&fecha=10/04/2003>. NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003. Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.
El DOF especifica que El Manglar es una Comunidad arbórea y arbustiva de las regiones costeras tropicales y subtropicales, compuestas por especies halófitas facultativas o halófilas que poseen características ecofosiológicas distintivas como raíces aéreas, viviparidad, filtración y fijación de algunos tóxicos, mecanismos de exclusión o excreción de sales; pueden crecer en diferentes salinidades que van desde 0 hasta 90 ppm alcanzando su máximo desarrollo en condiciones salobres (aprox. 15 ppm). En el ámbito nacional existen cuatro especies Rhizophora mangle, Conocarpus erecta, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa.
El DOF incluye además que:
“es urgente instrumentar medidas y programas que protejan la integridad de los humedales costeros, protegiendo y, en su caso, restaurando sus funciones hidrológicas, de contigüidad, de mantenimiento de la biodiversidad, y de estabilización costera, con medidas que restablezcan su cobertura vegetal y flujo hidrológico evitando su deterioro por el cambio de uso de suelo, canalización indiscriminada, apertura de bocas en lagunas y esteros, e interrupción o desvío de agua dulce o circulación en el humedal costero que incremente el azolvamiento, el aumento en la salinidad, la reducción de la productividad, la pérdida de hábitat de reproducción y crianza de larvas de especies marinas, y el azolvamiento. Que los humedales costeros regulados por esta Norma que se encuentran en las riberas de lagunas, ríos, esteros, estuarios y otros cuerpos de agua, cuya escorrentía proviene de una cuenca a la que se vierten contaminantes de origen urbano, industrial, agropecuario y ante las experiencias negativas de otros países, es necesario orientar adecuadamente el desarrollo industrial, urbano, turístico y camaronícola de alto impacto, con una visión integral, que comprenda la cuenca hidrológica para evitar que se pongan en riesgo las condiciones naturales de los humedales costeros”.
Lo que me parece más relevante es que el DOF puntualiza que las Funciones Ecológicas del Ecosistema de manglar son los procesos ecológicos naturales y su importancia en el balance dinámico biogeoquímicos de la cuenca o de la zona geográfica donde se encuentran. Y este enfoque se refiere a la Función hidrológica, Función de contigüidad, Función de regulación climática, Función en el mantenimiento de la vida silvestre, Función de productividad acuática, entre otras funciones.
Y aquí es donde radica el Dilema de Valorar las Funciones Ecológicas, básicamente en el contexto de las presiones del escenario socio económico.
Los manglares están sujetos a fuerte presiones de reconversión de hábitats, por requerimientos socio económicos, y se fragmentan manifestando evidente pérdida de su calidad ambiental (Twilley y Day, 2013). Esto se debe a diversas razones (Yáñez-Arancibia y Agüero, 2000): 1) Cambios en la organización social de las comunidades humanas costeras, rotando la actividad económica entre pescador, campesino y artesano, 2) Incremento en el consumo de energía per cápita para desarrollar la economía costera, 3) Manejo fragmentado en el sector oficial, o ausencia total de un plan de manejo, ante la presión urbana, industrial, turística, agrícola y de acuacultura, 4) Depreciación del valor ecológico y uso irracional no sostenible, 5) Poco impacto de los resultados científicos y baja disponibilidad de los mismos en términos prácticos para los usuarios del sector oficial, 6) Carencia de términos de referencia de vocación y aptitudes de la región y de evaluación ecológica y de recursos, para desarrollos productivos y, 7) Reconversión de áreas de manglar para turismo, agricultura y acuacultura, que son insustentables y pueden colapsar en pocos años.
El valorar económicamente los ecosistemas de manglar ha avanzado con lentitud en América tropical, puesto que estimar el valor económico de los servicios ambientales y funciones ecológicas, implica cuantificar en términos monetarios la integridad ecológica del ecosistema y la calidad de los humedales y del ambiente, y esto gira alrededor de una metodología con alto grado de subjetividad e incertidumbre (Costanza et al, 1997; Barbier y Strand, 1997; Barbier, 2011; Batker et al. 2010; Lara-Domínguez et al., 1998; Agüero, 1999; Sanjurjo Rivera, 2001); esencialmente porque el concepto de integridad ecológica es el punto central que vincula la ecología con la definición de políticas públicas, y se requiere ajustar la base tecnológica a un proceso que debe buscar armonizar la dinámica ecológica de la biosfera con los procesos de uso y producción de los bienes y servicios requeridos por el Hombre (ver Equihua et al., 2015). Razón por lo cual, esto sigue siendo controvertido, tanto por el enfoque metodológico, como por la discusión vigente y discutible del enfoque subjetivo. Esencialmente, se deben incluir en esta valoración los usos y funciones ambientales clave que afectan actividades productivas locales y regionales, tales como el mantener la productividad de las pesquerías, contribuir a la estabilidad de la línea de costa, sostener la biodiversidad, estimar la eficiencia en la captura de CO2, establecer la relación con el turismo costero, y determinar el uso potencial de los manglares como planta natural de tratamiento de aguas residuales (Mitsch, 1994; Day et al., 2009).
Pero la pregunta racional continúa vigente: ¿Cómo evaluar y valorar las interacciones sinérgicas (positivas o negativas) entre los usos y las funciones mencionadas?; lo cual es mucho más complejo que abordarlas individualmente.
Los manglares tienen servicios ecosistémicos cuyos valores pueden caracterizarse por las siguientes funciones ecológicas: 1) Descarga y recarga de aguas subterráneas, 2) Control de flujo y reflujo en el encuentro de las aguas dulces con las marinas, 3) Control de erosión y estabilización costera, 4) Retención de sedimentos, 5) Retención de nutrientes, 6) Mantenimiento de la calidad del agua incluyendo transformación de nutrientes, 7) Estabilización micro climática, 8) Amortiguamiento de los contaminantes de ecosistemas vecinos, 9) Recreación y esparcimiento, 10) Integración biológica, 11) Captura de CO2 y, 12) Hábitats de una alta biodiversidad, entre otros.
Aun cuando algunos de estos servicios ecosistémicos del manglar y su función natural, han sido valorados económicamente en algunos trabajos y reportado en la bibliografía específica, tenemos que tener muy claro que cualquier cantidad o valor económico logrado, es ilustrativo en parte, pero completamente subjetivo porque las variables que condicionan los servicios arriba enunciados en los puntos (1) a (12), dependen de interacciones sinérgicas que varían en escalas espaciales y temporales. Además cualquiera de esos servicios es interactivo entre todos ellos, con lo cual es fácil imaginar que forman parte de un modelo multidimensional intrínseco de ecosistemas biocomplejos, identidad del ecosistema de manglar.
Se han estimado valores de servicios ambientales para la zona costera y humedales asociados, que son mucho más altos que para ecosistemas oceánicos o continentales (Costanza et al., 1997). Por ejemplo, esos autores han estimado en dólares americanos (U$ ha/año) los siguientes valores para estuarios (22,832), pastos marinos y lechos de algas (19,004), arrecifes de coral (6,075), plataforma continental (1,610), humedales globales (14,785), pantanos de mareas y manglar (9,900), pantanos y planicie costera (19,500); todo esto considerando 17 parámetros de bienes y servicios que fueron valorados. Estudios específicos han señalado que la valoración económica total de los manglares puede variar entre 38 dólares y 77 mil dólares por ha/año, dependiendo del método de valoración, el número de servicios ecológicos valorados, la latitud, el entorno social, la percepción económica, y la presión por el uso del suelo para reconvertir los hábitats (Agüero, 1999). Asimismo, el establecimiento de actividades humanas en zonas costeras generalmente no incluye en sus estimaciones los valores de uso indirecto y de no-uso que pudieran ser impactadas por dicha actividad.
No obstante, y como ecólogo de ecosistemas costeros, acepto que el desafío debe ser abordado porque la valoración económica de los manglares se justifica en términos de que la asignación actual de inversión o gasto público para estos recursos, ya sea para su conservación, uso racional sostenible, para su reconversión en hábitats alternativos, o por el desarrollo socio económico en áreas vecinas, generalmente no refleja el valor que la sociedad y la tendencia internacional les otorga, particularmente al decidir su importancia en la integridad ecológica del entorno donde se desarrollan en la zona costera tropical.
Este planteamiento sugiere que: “es una necesidad para la gestión ambiental en cualquier latitud tropical valorar económicamente los ecosistemas de manglar, y obtener indicadores cuantitativos del daño económico por su degradación, ya sea por eventos naturales, acciones antrópicas, o el cambio climático global”.
El concepto de “Ecosistema de Manglar” integrando los procesos ecológicos que definen su estructura funcional, las funciones ecológicas que definen sus servicios ambientales, y los usos alternativos que determinan su valor social y económico. Tradicionalmente el costo de existencia biológica (A) es subvalorado frente al costo de servicios ambientales (B) y al costo de bienes (C). El diagrama muestra las consecuencias negativas de sobrevalorar (C) induciendo insustentabilidad en el manejo de estos recursos. Fisiografía incluye sedimentos en balance erosión/acreción. Tomado de Yáñez-Arancibia at al. (2014).
Fotografía
Imagen del manglar en el Pacífico Norte de Colombia. Cortesía de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó CODECHOCÓ. http://chocouac.com.co/drmi.html. Esta imagen me fue proporcionada mientras impartí el Curso de doctorado Dimensión Ecológica del Cambio Climático, en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costera INVEMAR, Santa Marta, Colombia, Noviembre de 2015.
Referencias Citadas
Agüero, M., 1999. Cómo estimar el valor económico de los manglares: un método y un ejemplo. In: A.
Yáñez-Arancibia y A. L. Lara Domínguez (eds.), Ecosistemas de Manglar en América Tropical. Instituto de Ecología A. C., Xalapa, México. IUCN-ORMA Costa Rica, NOAA-NMFS, Silver Spring MD USA, p. 319-368.
Barbier, E. B. y I. Strand, 1997. Valuing mangrove-fishery linkages: a case study of Campeche, Mexico. Annual Conference of European Association of Environmental and Resource Economics. Tilburg University. The Netherlands.
Barbier, E. B., 2011. Pricing Nature. Annual Review of Resource Economic, 3: 337-353.
Batker, D., I. de la Torre, R. Costanza, P. Swedeen, J. W. Day, R. Boumans y K. Bagstad, 2010. Gaining Ground: Wetlands, Hurricanes and the Economy: The Value of Restoring the Mississippi Rivel Delta. Earth Economics – Tacoma, Washington, 98 pp.
Costanza, R., R. d’Arge, R. de Groot, S. Farber, M. Grasso, B. Hannon, K. Limburg, S. Naen, R. V. O’Neill, J. Paruelo, R. G. Raskin, P. Sutton y M. van der Belt, 1997. The value of the world’s ecosystem service and natural capital. Nature 387 (15 May): 253-260.
Day, J. W., A. Yáñez-Arancibia y W. J. Mitsch, 2009. Management approaches to address water quality and habitat loss problems in coastal ecosystems and their watersheds: Ecotechnology and ecological engineering. In: Environment & Coastal Management, Ocean Yearbook 23: 389-402.
Deracamandaca Colombia, 2015. 26 de Julio Día Internacional por la Defensa del Manglar. Imagen de la Portada de este artículo por Cortesía de Colombia. http://deracamandaca.com/?p=9874 (6 de enero 2016).
Equihua Zamora, M., G. Benítez, O., Pérez-Maqueo, A. Hernández-Huerta, N. García Alaníz, J. Equihua, P. Maeda, M. Kolb y M. Schmidt, 2015. Integridad ecológica para la gestión de la sustentabilidad ambiental frente al cambio climático. In: A. Yáñez-Arancibia (Ed.), Cambio Climático, Adaptación y Mitigación hacia Agendas Siglo XXI. INECOL, AGT Editor S. A., México DF, Capitulo 6: 75-88.
Lara-Domínguez, A. L., A. Yáñez-Arancibia y J. C. Seijo, 1998. Valuación económica de los servicios de los ecosistemas: Estudio de caso de los Manglares en Campeche. In: H. Benítez Díaz, E. Vega López, A. Peña Jiménez y S. Ávila Foucat (eds.), Aspectos Económicos sobre la Biodiversidad de México. CONABIO, INE, SEMARNAT, México DF., p. 23-44.
Sanjurjo Rivera, E., 2001. Valoración Económica de los Servicios Ambientales Prestados por Ecosistemas de Humedales de México. SEMARNAT, INE, México DF., 46 pp.
Mitsch, W. J., 1994. Global Wetlands, Old & New. Elsevier Sci. B. V. Amsterdam, The Netherlands, 968 pp.
Twilley, R. R. y J. W. Day, 2013. Mangrove wetlands. In: J. W. Day, B. C. Crump, W. M. Kemp y A. Yáñez-Arancibia (eds.), Estuarine Ecology 2nd Edition. Wiley-Blackwell, John Wiley & Sons Inc. Publications. Hoboken, New Jersey, Capítulo 7: 165-202.
Yáñez-Arancibia, A. y M. Agüero, 2000. Integridad de ecosistemas y valor económico. In: Seminario de Valoración Económica del Medio Ambiente. SEMARNAT, INE, México DF., p. 1-23. URL:http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id-pub=340&id_tema=5&dir=Consultas.
Yáñez-Arancibia, A., J. W. Day, R. R. Twilley y R. H. Day, 2014. Manglares: ecosistema centinela frente al cambio climatico, Golfo de México. INECOL Madera y Bosques, 20 (3): 39-75.
Proyecto UC – Mexus
Coordinación de actividades de investigación y comunicación para combatir la marchitez por Fusarium y el escarabajo polífago barrenador, un complejo ambrosial emergente.
Leer más...Ganadería La Luna
La sustentabilidad es un concepto de cómo proveer los mejores beneficios para el ser humano y para el medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro. Este objetivo sólo se [ ... ]
Leer más...Project Extension Campus III What is the Institute of Ecology A.C.?
The Institute of Ecology AC (INECOL) is one of 27 Public Research Centers run by the Mexican Council of Science and Technology (CONACYT). [ ... ]
Leer más...Cloud Forest Sanctuary An urban forest for Xalapa and its people
What is the Cloud Forest Sanctuary?
The Cloud Forest Sanctuary is a very unique remnant of native forest located next to the Clavijero [ ... ]
Leer más...Café in Red
Sistema de coordinación, sinergia y concurrencia entre las instituciones académicas, asociaciones civiles, sector privado y gubernamental, bajo un modelo de investigación, desarrollo [ ... ]
Leer más...Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera
La Red IberoMaB formada por los comités MaB de 24 países y los gestores de 154 reservas de biosfera de Iberoamérica y el Caribe, decidieron elaborar [ ... ]
Leer más...Programa para El Hombre y la Biosfera MaB México Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO CONALMEX
En un contexto de tensiones de la Guerra Fría, la Revolución Cultural en China y la edificación [ ... ]
Leer más...Santuario del Bosque de Niebla Un bosque urbano para la ciudad de Xalapa
¿Qué es el Santuario del Bosque de Niebla?
El Santuario del Bosque de Niebla del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero [ ... ]
Leer más...La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...Corredores ribereños que conservan la biodiversidad Vinicio Sosa Fernández y Omar Hernández Dávila
Los corredores ribereños son franjas boscosas que crecen a lo largo de arroyos y ríos y son importantes [ ... ]
Leer más...(RMBR) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE MANEJO BIOTECNOLÓGICO DE RECURSOS.
El Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) invita a las personas [ ... ]
Leer más...(SA_Sistemas) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
El Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) invita a participar en la Convocatoria para ocupar un puesto de [ ... ]
Leer más...(Flora1) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR UN PUESTO DE INVESTIGACIÓN EN DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE PLANTAS, CON ESPECIALIDAD EN INVENTARIOS Y REVISIONES TAXONÓMICAS DE DIVERSAS FAMILIAS DE PLANTAS VASCULARES [ ... ]
Leer más...(Flora2) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO ILUSTRADOR CIENTÍFICO (Publicada: 15/Abr/2021)
El INECOL invita a participar en la Convocatoria para ocupar un puesto de técnico académico. [ ... ]
Leer más...(JBC) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
JARDÍN BOTÁNICO CLAVJERO
El Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) invita a las personas interesadas de México [ ... ]
Leer más...(RAyS1) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE AMBIENTE Y SUTENTABILIDAD
Leer más...
(RAyS2) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
RED AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD
Leer más...(RBCV) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR UN PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
El Instituto de Ecología A.C. (INECOL) invita a participar en la Convocatoria para ocupar un puesto de Técnico [ ... ]
Leer más...(RByS1) - CALL TO OCCUPY THE POSITION OF PRINCIPAL RESEARCHER (Investigador Titular A) (Publicada: 15/Abr/2021)
DEPARTMENT OF BIODIVERSITY AND SYSTEMATICS
Leer más...(RByS2) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(RByS3) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(RDBOM) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL OCCIDENTE MEXICANO
Leer más...(REcoetol) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada:15/Abr/2021)
RED DE ECOETOLOGÍA
Leer más...
(REF) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE ECOLOGÍA FUNCIONAL
Leer más...(REMAV2) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE ESTUDIOS MOLECULARES AVANZADOS
Leer más...(REMAV1) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE ESTUDIOS MOLECULARES AVANZADOS
Leer más...
(REMAV3) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE ESTUDIOS MOLECULARES AVANZADOS
(RIM) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (ASOCIADO C) (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE INTERACCIONES MULTITRÓFICAS
Leer más...
(RMBPyV) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
RED DE MANEJO BIORRACIONAL DE PLAGAS Y VECTORES.
Leer más...(ST_IEXA) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(ST_Lince) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(ST_TAC_Lince) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(ST_TAC_Suelos) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(ST_XAL) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO (Publicada: 15/Abr/2021)
Leer más...(USPAE2) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE TÉCNICO ACADÉMICO EN LA USPAE (Publicada: 15/Abr/2021)
UNIDAD DE SERVICIOS PROFESIONALES ALTAMENTE ESPECIALIZADOS - USPAE
Leer más...
(USPAE1) - CONVOCATORIA PARA OCUPAR PUESTO DE INVESTIGADOR (TITULAR A) (Publicada: 15/Abr/2021)
UNIDAD DE SERVICIOS PROFESIONALES ALTAMENTE ESPECIALIZADOS - USPAE
Leer más...